sabato 20 aprile 2013




APRENDER A APRENDER
Es la capacidad de un estudiante de reconocer su proceso de aprendizaje. Para lograrlo, el aprendiente debe desarrollar la conciencia metacognitiva mediante el entrenamiento en el uso de las estrategias metacognitivas que le permitirán de analizar a distancia su proprio proceso de aprendizaje, de ser consciente de los propios procesos mentales, de reflexionar sobre la forma en que aprende, de administrar y regular el uso de las estrategias de aprendizaje más apropiadas en cada caso y de  alcanzar la autonomía.

CINÉSICA
Estudia los movimientos corporales conscientes e inconscientes que poseen un valor comunicativo intencionado o no. El comportamiento cinésico puede percibirse de cuatro maneras diferentes y de forma independiente o conjunta: visualmente, audiblemente, táctilmente, y cinestésicamente, es decir, a través de un objeto que actúa como transmisor. La conducta cinésica puede transmitirse a través del tiempo, hasta el punto de que sus efectos pueden permanecer y revelarnos la acción que ha tenido lugar.

COHERENCIA
Es una propiedad del texto, de naturaleza pragmática, por la que aquél se concibe como una unidad de sentido global. Es decir, los conceptos y las relaciones de significado que se dan en su interior no contradicen el conocimiento del mundo que tienen los interlocutores.
Algunos autores consideran la coherencia como propiedad textual, pero una gran  parte de ellos sostiene no es una propiedad textual, sino pragmática.
Entendida como propiedad textual, la coherencia se definió como la estructura profunda del texto pero entendida como propiedad pragmática, la coherencia de un texto es el resultado de la acción conjunta y cooperativa de su emisor y su destinatario. No se encuentra, pues, únicamente en el texto, sino en el contexto cognitivo compartido al que uno y otro recurren para establecerla.

COHESIÓN
ES la propiedad textual por la que los textos se presentan como unidades trabadas mediante diversos mecanismos de orden gramatical, léxico, fonético y gráfico. La establece el emisor y el destinatario la reconoce, y se materializa en guías puestas en el texto por aquél a disposición de éste, con el fin de facilitarle su proceso de comprensión del mismo. Para ello se recurre a tres grandes tipos de mecanismos lingüísticos: la referencia, la progresión temática y la conexión.
La cohesión no es una propiedad necesaria ni suficiente de la textualidad; esta depende en última instancia de la coherencia, como propiedad pragmática que establecen conjuntamente los interlocutores, recurriendo al conocimiento del mundo que comparten.
En la didáctica de las lenguas tiene una gran importancia el dominio de la cohesión textual por parte de los aprendientes.

COMPETENCIA COMUNICATIVA
Es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto sociohistórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación.
En palabras de D. Hymes, la competencia comunicativa se relaciona con saber «cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma».
D.Hymes propone cuatro criterios para describir las formas de comunicación, cuya aplicación a una determinada expresión ha de permitir establecer si esta:
es formalmente posible (y en qué medida lo es);  es decir, si se ha emitido siguiendo unas determinadas reglas, relacionadas tanto con la gramática de la lengua como con la cultura de la comunidad de habla;
es factible (y en qué medida lo es) en virtud de los medios de actuación disponibles; es decir, si las condiciones normales de una persona (en cuanto a memoria, percepción, etc.) permiten emitirla, recibirla y procesarla satisfactoriamente;
es apropiada (y en qué medida lo es) en relación con la situación en la que se utiliza; es decir, si se adecua a las variables que pueden darse en las distintas situaciones de comunicación;
se da en la realidad (y en qué medida se da); es decir, si una expresión que resulta posible formalmente, factible y apropiada, es efectivamente usada por los miembros de la comunidad de habla; en efecto, según Hymes, «puede que algo resulte posible, factible, apropiado y que no llegue a ocurrir».

ACTO DE HABLA
Es la unidad básica de la comunicación lingüística, propia del ámbito de la pragmática que nos permite de realizar una acción.Según Austin, al producir un acto de habla, se activan simultáneamente tres dimensiones:Un acto locutivo: el acto físico de emitir el enunciado (como decir)Un acto ilocutivo o intención (la realización de una función comunicativa, como afirmar, prometer, etc.)Un acto perlocutivo o efecto (la reacción que provoca dicha emisión en el interlocutor, como convencer, interesar, calmar, etc.)

ANÁLISIS DE ERRORESEs una rama de la Lingüística aplicada, estudia  y analiza los errores que comiten los aprendientes de una nueva lengua, de esta manera pretende descubrir sus causas y conocer las estrategias que utilizan los alumnos en el proceso de aprendizaje.

APRENDER A APRENDER Es la capacidad de un estudiante de reconocer su proceso de aprendizaje. Para lograrlo, el aprendiente debe desarrollar la conciencia metacognitiva mediante el entrenamiento en el uso de las estrategias metacognitivas que le permitirán de analizar a distancia su proprio proceso de aprendizaje, de ser consciente de los propios procesos mentales, de reflexionar sobre la forma en que aprende, de administrar y regular el uso de las estrategias de aprendizaje más apropiadas en cada caso y de  alcanzar la autonomía.

AUTONOMÍA DEL APRENDIAJEPor autonomía en el aprendizaje se entiende la capacidad del alumno de organizar su propio proceso de aprendizaje. La autonomía en el aprendizaje es intencional, consciente, explícita y analítica. El aprendiente es responsable y toma decisiones personales sobre su aprendizaje.ANÁLISIS DE ERRORESEs una rama de la Lingüística aplicada, estudia  y analiza los errores que comiten los aprendientes de una nueva lengua, de esta manera pretende descubrir sus causas y conocer las estrategias que utilizan los alumnos en el proceso de aprendizaje.

APRENDER A APRENDER
 Es la capacidad de un estudiante de reconocer su proceso de aprendizaje. Para lograrlo, el aprendiente debe desarrollar la conciencia metacognitiva mediante el entrenamiento en el uso de las estrategias metacognitivas que le permitirán de analizar a distancia su proprio proceso de aprendizaje, de ser consciente de los propios procesos mentales, de reflexionar sobre la forma en que aprende, de administrar y regular el uso de las estrategias de aprendizaje más apropiadas en cada caso y de  alcanzar la autonomía.
AUTONOMÍA DEL APRENDIAJE
Por autonomía en el aprendizaje se entiende la capacidad del alumno de organizar su propio proceso de aprendizaje. La autonomía en el aprendizaje es intencional, consciente, explícita y analítica. El aprendiente es responsable y toma decisiones personales sobre su aprendizaje.
ANÁLISIS DE ERRORES
Es una rama de la Lingüística aplicada, estudia  y analiza los errores que comiten los aprendientes de una nueva lengua, de esta manera pretende descubrir sus causas y conocer las estrategias que utilizan los alumnos en el proceso de aprendizaje.