Ejercicios del Capítulo 2
Ejercicio 1. Escriba las siguientes frases en transcripción fonémica (siendo consistente en cuanto al dialecto). No se preocupe mucho por los acentos.
1-Los peces nadaban en la piscina. /los péθes nadában en la pisθína/ /los péses nadában en la pisína/
2-Jorge cultivaba geranios en el balcón. /xórxe kultibába xeránios en el balkón/
3-Los valientes guerreros llegaron cansados. /los baliéntes ɣeṝéros ʝegáɾon kansádos/
4-No es cierto que en Mallorca nunca haya llovido en mayo. /no es θiérto ke en Maʝórka núnka áia ʝobído/ /no es siérto ke en Maʝórka núnka áia ʝobído/
5- Los ágiles gatos hallaron un ratón en el hoyo debajo del peral. /los áxiles gátos aʝáɾon un ratón en el óio debáxo del perál/
6-Comimos queso de cabra y de oveja en aquellos hayedos. /komímos késo de kábɾa i de obéxa en akéʝos aiédos/
7-Gonzalo conducía un vehículo acorazado cuando estaba en el ejército. /Gonθálo konduθía un beíkulo akoraθádo kuándo estába en el exérθito/ /Gonsálo kondusía un beíkulo akorasádo kuándo estába en el exérsito/
Ejercicio 2: Fíjese en la pronunciación de las letras subrayadas en las palabras siguientes (la n). ¿Se pronuncia la n igual en todas estas palabras? ¿Cuántos alófonos puede distinguir?
cantar: [n]
tango: [ŋ]
enviar: [m]
énfasis: [ṋ]
ángel: [ŋ]
Ejercicio 3: Trate de contestar estas preguntas antes de seguir leyendo: ¿Cuáles son los articuladores activo y pasivo en la articulación del sonido [f]? ¿Y para producir [k] como en casa, qué articuladores entran en contacto?
En el sonido [f], el articulador activo es el labio inferior y el articulador pasivo son los dientes superiors.
Para producir [k], entran en contacto el dorso de la lengua (articulador activo) y el paladar blando o velo (articulador pasivo).
Ejercicio 4: ¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan por una consonante (dorso)velar?
casa
pasa
cerebro
quinientos
geranio
golosina
dinero
Las palabras que empiezan por una consonante (dorso)velar son casa [k], quinientos [k], geranio [x], golosina [g].
Ejercicio 5: Busque tres pares mínimos cuya única diferencia sea que la consonante inicial es sorda en una palabra y sonora en la otra. Ejemplo: coma /kóma/ – goma /góma/.
casa /kása/ – gasa /gása/
peso /péso/ – beso /béso/
tos /tós/ – dos /dós/
Ejercicio 6:
1. Si comparamos el español ti con el inglés tea y, por otra parte, la pronunciación de la palabra patio en español y en inglés, ¿qué diferencias encontramos entre las dos lenguas en la pronunciación del fonema /t/?
En el primer caso, la diferencia que encontramos entre las dos lenguas en la pronunciación del fonema /t/ es que en la palabra española pronunciamos una consonante oclusiva sorda, mientras que, en la inglés, una consonante oclusiva aspirada; en el segundo caso, la diferencia que encontramos entre las dos lenguas en la pronunciación del fonema /t/ es que en la palabra española pronunciamos una consonante oclusiva sorda, mientras que, en la inglés, una cosonante fricativa.
2. Para muchos hablantes de inglés americano palabras como petal y pedal o atom y Adam se pronuncian igual. Dado que /t/ y /d/ son fonemas diferentes en esta lengua, ¿qué fenómeno fonológico ilustran estos ejemplos? ¿Podría precisar el contexto fonológico de este fenómeno? Considere, por ejemplo, la pronunciación de las dos /t/-s en potato t también la pronunciación de/t/ en palabras relacionadas como atom y atomic.
Estos ejemplos ilustran que, según sea el país en el que se habla el idioma, no siempre hay diferencias de pronunciación ebtra letras diferentes: esto porque se verifica el fenómeno de la “neutralización”, según el que letras diferentes se pronuncian de igual manera por la ausencia de un contraste entre fonemas. En español, por ejemplo, existe neutralización entre consonantes sordas y sonoras a final de sílaba.
Ejercicio 7: Dé el símbolo fonético y describa la articulación del segmento subrayado de acuerdo con la distribució estándar de alófonos.
trigo [ɣ]
sube [β]
pongo [g]
cuervo [b]
prado [đ]
niega [ɣ]
peldaño [d]
cargamento [g]
selva [b]
vamos [b]
bruma [b]
embalse [b]
ingrato [g]
paguemos [ɣ]
envase [b]
desgaste [g]
gorila [g]
mundo [d]
hendidura [d] [đ]
invitaba [b] [β]
abogado [β] [ɣ] [đ]
embotado [b] [đ]
ergui do [ɣ] [đ]
ahoga [ɣ]
¿Cómo piensa que pronunciaría un hablante nativo de español que está empezando a aprender inglés la oración open the door? (Preste atención a las consonantes subrayadas.)
Pienso que un hablante nativo de español que está empezando a aprender inglés pronunciaría esta oración así: [‘open ‘de ‘đor].
Ejercicio 8: Transcriba fonéticamente las palabras siguientes, prestando particular atención a la articulación de las nasales.
envita [em’bita]
ingrato [iŋ’ɣrato]
hongo [‘oŋɣo]
ingeniero [iŋxe’niero]
entonces [eṋ’tonθes]
candado [kaṋ’dađo]
enredo [en’ređo]
infierno [iɱ’fierno]
Ejercicio 9: Indique si en las siguientes palabras el punto de articulación de la /l/ se asimila o no al de la consonante siguiente.
alto – sí
alpino – no
caldo – sí
alcoba – no
Álvarez – no
Colcha – no
Ejercicio10: Para cada uno de los fonemas de las consonantes busque al menos un ejemplo de palabra que lo contenga.
p – poner
b – beso
m – mundo
f – fácil
θ – peces
t – trastorno
d – dulce
s – sombra
n – nunca
l – telón
ɾ – para
ṝ – perro
tʃ – chico
ʝ – ¡vaya!
ɲ – añadir
ʎ – calle
k – comer
x – joven
g – goma
Ejercicio 11: Para cada uno de los sonidos alófonos de las consonantes del español, dé al menos un ejemplo de palabra o frase que lo contenga (en transcripción fonética). Para aquellos sonidos que ocurren sólo en algún dialecto del español, indique el dialecto.
p – pajaro
b – básico
β – acabar
m – mar
f – facultad
v – afgano
ɱ – énfasis
θ – peces
t – tío
d – dedo
đ – dedo
ṋ – quinientos
ḽ – maldito
s – asignatura
z – desde (en el español de México)
n – nota
l – caliente
tʃ – coche
Ʒ – calle (en el español de Argentina y Uruguay)
nʲ – ancho
lʲ – el yate
ʝ – mayor
ɲ – añadir
ʎ – calló
k – casa
x – cojo
g – gato
ɣ – lago
ŋ – tango
ʁ – rosa (en el español de Puerto Rico)
h – esto (en América latina)
ṛ – amar
ɾ – para
ṝ – perro
ʃ – playa (en el español de los jóvenes argentinos)
Ejercicio 12:
1.¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan con una consonante velar?
perro, gato, moto, queso, jamón, lago, fruta, gente, cuando
gato-queso-jamón-gente-cuando
2.¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan con una consonante alveolar?
saco, mono, nunca, higo, lazo, chico, rato, ñandú.
saco-nunca-lazo-chico rato
3.¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan con una consonante bilabial?
mono, pato, guante, burro, vaca, zorro, faro.
mono-pato-burro-vaca
4. ¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan con una consonante sorda?
piso, beso, caso, vaso, género, toldo, diente, suelo, zapato.
piso-caso-género-toldo-suelo- zapato
5. ¿Cuáles de las siguientes palabras contienen una fricativa interdental sorda en el dialecto del norte y centro de España?
saco, ciento, zapato, piscina, soga, azul, acero, esquina, izquierda.
ciento- zapato-piscina-azul-acero-izquierda
6. ¿Cuáles de las siguientes palabras contienen una fricativa prepalatal [Ʒ] o [ʃ] en el dialecto de Buenos Aires?
mayo, calle, huerta, silla, yo, llanura, gente.
mayo-calle-silla-yo-llanura
7. ¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan con una consonante nasal?
nunca, año, mosca, piano, ñandú, sino, aunque
nunca--mosca-ñandú
8.¿Cuáles de las siguientes palabras contienen una consonante lateral en español mexicano?
arte, pelo, llorar, yegua, ala, lado, alto, sencillo, hierba
llorar-sencillo
9.¿Cuáles de las siguientes palabras contienen una vibrante simple?
loco, rato, pera, mosca, parra, arte, abre, honra.
abre-pera-honra
10.¿Cuáles de las siguientes palabras contienen una consonante labiodental en español general?
ambos, boca, verde, frente, afgano, gente, sofá, cereza.
frente-afgano-sofá
Ejercicio 13: Transcriba los sonidos subrayados y defínalos.
Peso [p] – labial oclusiva
Fruta [f] – labiodental fricativa
Nunca [ṋ] – dental nasal
Mano [n] – alveolar nasal
Águila [ɣ] – velar aproximante
Lava [β] – labial aproximante
Ambos [b] – labial oclusiva
Ajo [x] – velar fricativa
Pez [θ] – interdental fricativa
Pecho [c] – palatal oclusiva
Roja [x] – velar fricativa
Año [ɲ] – palatal nasal
General [x] – velar fricativa
Aquí [k] – velar oclusiva
Maravilla [ʎ] – palatal lateral
Envía [b] – labial oclusiva
Sabe [β] – labial aproximante
Pera [ɾ] – alveolar vibrante simple
énfasis [ɱ] – labiodental nasal
lago [l] – alveolar lateral
boda [đ] – dental aproximante
Ejercicio 15: Defina los siguientes sonidos y dé un ejemplo de palabra que contenga cada sonido. Indique también si el sonido ocurre sólo en algunos dialectos del español o no ocurre en español.
[f] fricativa labiodental sorda, Rafael
[s] fricativa alveolar sorda, piscina
[ŋ] nasal velar sonora, tengo
[l] lateral alveolar sonora, maldito
[m] nasal labial sonora, manzana
[x] fricativa velar sonora, Juan
[ṝ] vibrante múltiple alveolar sonora, perro
[θ] fricativa interdental sorda, peces
[k] oclusiva velar sorda, casa
[ɾ] vibrante simple alveolar sonora, para
Ejercicio 14: ¿En cuáles de las siguientes palabras puede realizarse la consonante subrayada como fricativa sonora [z]?
Pasta
Soga
Desgarro
Esbozo
Presente
Zoológico
Azteca
Estima
Esbirro
Isleño
Beso
Buzón
Desdicha
Desilusión
Israelita
Histórico
Asbesto
Asno
Brazo
Visión
disgusto
Ejercicio 16: Defina los siguientes conceptos y dé ejemplos.
Fonema: utilizamos el término fonema para referirnos a un sonido contrastivo en una lengua determinada (ej. /p/ en “pera” es un fonema).
Par mínimo: dos palabras que sólo se diferencian en un sonido forman un par mínimo (ej. “pan” y “van”).
Lleísmo, yeísmo, žeísmo: cuando, tras nasal, tenemos una africada (ej. “enyesar”), hablamos de žeísmo; la distinción ortográfica entre “y” y “ll” se llam lleísmo (ej. “cayó” y “calló” forman un par mínimo); los hablantes que tienen un sólo fonema no lateral /ʝ/ correspondiendo tanto a y como a ll ortográficas son los yeístas.
Consonante oclusiva: son aquellas consonantes por el que pronunciamiento los articuladores, activo y pasivo, se juntan cerrando totalmente el paso del aire y, luego, hay una explosión (ej. perro, casa, tres).
Sonido sordo: los sonidos producidos con las curda sonoras separadas durante su pronunciación, sin vibración, son sordos (ej. “p”).
Consonante vibrante: son aquellas consonantes por el que pronunciamiento se producen golpes breves o vibraciones del ápice contra la región alveolar (ej. “perro”).
Aspiración de /s/: en algunos dialectos de español ante consonante y al final de palabra la /s/se pronuncia como [h] o se pierde (ej. mosca, [móhka]).
Neutralización de nasales: la ausencia de un contraste entre fonemas en una posición determinada se conoce como neutralización (ej. “técnico”).
Diptongo/hiato: cuando dos vocales constituyen una única sílaba decimos que tenemos un diptongo (ej. “Mario”); por el contrario, dos vocales seguidas pronunicadas en sílabas separadas forman un hiato (ej. “María”).
Vocal alta: son altas las vocales por el que pronunciamiento la lengua está en posición alta (ej. “i”, “u”).
Ejercicio 17: Conteste brevemente:
1.¿Con qué letras se representa el sonido [k] en la ortografía española?
c, que, qui,k
2.¿Con qué letras se representa el sonido [g] en la ortografía española?
g
3. ¿Qué sonido representa la letra “h” en español?
Ningún sonido: no se pronuncia.
4. ¿Con qué letras se representa el sonido [x] en la ortografía del español?
j- g(e-i)
Ejercicio 18: Indique las diferentes pronunciaciones de las consonantes subrayadas en distintos dialectos del español.
Cantan: [n] en español general, no se pronuncia en el español de América
Llegar: [ʎ] en español general, [ʃ] en Argentina
Recibir: [θ] en español general, [s] en Argentina
Estamos: [s] en español general, no se pronuncia en el español de América
Ejercicio 19: Indique si las secuencias subrayadas se silabifican en diptongo o en hiato.
Sonia D
Hacía H
Hacia D
Boato H
Baúl H
Europeo H – H
oigamos D
dueño D
cuaderno D
peonada H
miedoso D
beodo H
aeropuerto H – D
odiarás D
tierno D
Ejercicio 20: Hecho verídico: en una reedición de la obra de un autor ya fallecido, lo que el autor había escrito como expiar sus yerros (“atone for her errors”) aparece transformado en espiar sus hierros (“spy her irons”), que no tiene ningún sentido en el contexto de la narración. ¿Qué nos dicen estos errores acerca del sistema fonológico del editor (y, lo más seguro, de su secretario, a quien estaba dictando)?
Estos errores nos dicen que el editor, o, por lo menos, su secretario, a quien estaba dictando, no era español, sino de algún dialecto de América, porque la “x” se asimila en “s” y la “ye” en posició inicial de palabra se convierte en “hie”.
Ejercicio 21: Divida las siguientes frases en sílabas, primero en pronunciación lenta y después en pronunciación rápida, sin pausas entre palabras. Recuerde que en pronunciación lenta (que corresponde a la representación fonémica), los únicos diptongos son los formados por [ị] o [ṷ] más vocal o viceversa.
Su amor
Puede atar
Cuenta esquinas
Este islote
La envidio
Empeoraba
Lo encontré
HABLA LENTA
sú-a-mór
pué-de-a-tár
cuén-ta-es-quí-nas
és-teis-ló-te
lá-en-ví-dio
ém-pe-o-rá-ba
lo-én-con-tré
HABLA RÁPIDA
suá-mor
pué-deá-tar
cuén-taés-quí-nas
és-teís-ló-te
laén-ví-dio
ém-peó-rá-ba
loén-cón-tré
Ejercicio 22: El poeta espñol Miguel Hernández combinò versos de cinco y siete sílabas en sus “Nanas de cebolla”, como vemos en la siguiente estrofa:
Al octavo mes ríes =7
con cinco azahares =5
con cinco diminutas =7
ferocidades =5
con cinco dientes =5
como cinco jazmines =7
adolescentes =5
¿Cómo debemos silabear el segundo verso (“con cinco azahares”) para que cuente el mismo número de sílabas que el cuarto (“ferocidades”)?
“con cinco azahares” = cón-cín-coá-zahá-res
Ejercicio 23: El verso más usado en las poesías y canciones populares españolas es el de ocho sílabas, formando estrofas con rimas en los versos pares. Èsta es la medida de la conocida canción mexicana que reproducimos a continuación. Primero divida las palabras en sílabas como correspondería al habla lenta y cuidada. Después indique todas las contracciones silábicas (sinalefas y sinéresis) que es necesario hacer para que cada verso cuente ocho sílabas. Recuerde que, por convención, los versos terminados en aguda cuentan una sílaba más. Es decir, los versos pares en esta estrofa deben medir siete sílabas, más una por terminar en aguda (7+1):
Ya se secó el arbolito
donde dormía el pavo real,
y ahora dormirà en el suelo
como cualquier animal.
Ya se se-có el ár-bo-lí-to
dón-de dor-mí-a el pá-vo re-ál
y a-hó-ra dór-mi-rá en el sué-lo
có-mo cuál-qui-ér á-ni-mál.
SINALEFAS
SINÉRESIS
Ya se se-có el ár-bo-lí-to
dón-de dor-mí-a el pá-vo re-ál
y a-hó-ra dór-mi-rá en el sué-lo
có-mo cuál-qui-ér á-ni-mál.
Ejercicio 24: Divide las siguientes palabras en sílabas:
Extraordinario =ex-tra-or-di-na-rio
Contraproducente =con-tra-pro-du-cen-te
Destructivo =des-truc-ti-vo
Construcción =cons-truc-ción
Deslizaría =des-li-za-rí-a
Poetastro =po-e-tas-tro
Instrumental =ins-tru-men-tal
Aeropuerto =a-e-ro-puer-to
Égloga =è-glo-ga
Administración =ad-mi-nis-tra-ción
Organismo =or-ga-nis-mo
Áureo =áu-re-o
Ejercicio 25: Subraye la sílaba tónica en las siguientes palabras.
Escopeta
Universitario
Universidad
Inteligencia
Organizar
Democracia
República
Presidentes
Tarea
Ejercicio 26: Indique si las siguientes palabras son agudas, llanas o esdrújulas (preste atención a las secuencias en hiato o diptongo).
Arquitectura =llana
Composición =aguda
Área =esdrújula
Tarea =llana
Cambio =llana
Telescopio =llana
Petróleo =esdrújula
Ubérrimas =esdrújula
Crueldad =aguda
Amplias =llana
Mármol =llana
Hispánico =esdrújula
Hispania =llana
Altivez =aguda
Autobús =aguda
Ejercicio 27: En los siguientes ejemplos, subraye la sílaba con acento prosódico y escriba el acento ortográfico en las palabras que lo necesiten.
Imposición
Carismático
Responsabilidad
Ridículo
Valor
Especial
Difícil
Sintaxis
Examen
exámenes
Ejercicio 28: Note los siguientes contrastes en cuanto el acento ortográfico:
Flórez
Flores
Cortez
Cortés
¿Puede explicar la distribución del acento ortográfico en estas palabras?
En “Flórez” tenemos el acento ortográfico porque es una palabra llana que termina por consonante diferente de “n” o “s” (en este caso “z”), mientras que en “Flores” no tenemos el acento ortográfico porque es una palabra llana que termina en “s”. De otra manera, en “Cortez” no tenemos el acento ortográfico porque es una palabra aguda que termina por consonante diferente de “n” o “s” (en este caso “z”), mientras que en Cortés tenemos el acento ortográfico porque es una palabra aguda que termina por “s”.
Ejercicio 29: Las palabras área, petróleo, áureo llevan acento ortográfico, pero las palabras olio, dinosaurio, cambio no lo llevan, ¿Por qué? Para contestar esta pregunta, primero divida las palabras en sílabas y subraye la sílaba acentuada.
Á-re-a
Pe-tró-le-o
Áu-re-o
o-lio
di-no-sa-u-rio
cam-bio
Área, petróleo y áureo llevan acento ortográfico, porque, en final de palabra, tienen un hiato, que forma dos sílabas, y, por lo tanto, las palabras son esdrújulas; de otra manera, olio, dinosaurio y cambio no llevan el acento ortográfico, porque, en final de palabra, tienen un diptongo, que forma una sola sílaba, y, por lo tanto, las palabras son llanas.
Ejercicio 30: El caso de guion o guión es diferente. Consulte el Diccionario panhispánico de dudas (www.rae.es) y explique en sus propias palabras por qué esta palabra puede escribirse con o sin acento.
La doble grafía, con o sin acento, responde a las dos formas posibles de articular esta palabra: con diptongo (guion [gión]), caso en que es monosílaba y debe escribirse sin acento; o con hiato (guión [gi - ón]), caso en que es bisílaba y se acentua por ser aguda acabada en -n. La articulación con diptongo es la normal en amplias zonas de Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana; por el contrario, en otros países americanos, como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, esta palabra se articula con hiato y resulta, pues, bisílaba. Debido a esta doble articulación, y con el objetivo de preservar la unidad ortográfica, en la última edición de la Ortografía académica (1999) se establece que toda combinación de vocal cerrada átona y abierta tónica se considere diptongo a efectos de acentuación gráfica. Por ello, en guion y otras palabras en la misma situación, como ion, muon, pion, prion, Ruan, Sion y truhan, se da preferencia a la grafía sin acento, aunque se permite que aquellos hablantes que pronuncien estas voces en dos sílabas puedan seguir acentuándolas.
Ejercicio 31: Al corregir ejercicios de dictado en clases de español para anglohablantes no es raro encontrar que algunos alumnos hayan escrito, por ejemplo, la palabra muro (construyeron un muro) como mudo, mientras que mudo (se quedó mudo) puede aparecer escrita como mutho. ¿Cómo explicaría estos errores ortográficos?
“Mudo” por “muro” se puede esplica por el hecho que los anglohablantes producen el sonido vibrante alveolar [ɾ] para pronunciar la letra /d/ (por ejemplo. “moodle” = [múɾol]). “Mutho” por “mudo” se puede esplica por el hecho que los anglohablantes producen el sonido oclusivo dental [d] para pronunciar /th/ (por ejemplo. “mother” = [mádeɾ]).
Ejercicio 32: Sin consultar el libro, reconstruya la tabla de fonemas consonánticos del español.
bilabial
Dental
Alveolar
Palatal
Velar labiodental
Nasales
m
n ɲ
Oclusivas
p
b
t d
k ɡ
Fricativas
(θ)
s
x f
Vibrantes
r
ɾ
Africadas
tʃ
Laterale l
Ejercicio 33: Compare los sistemas de consonantes nasales del inlgés y del español, teniendo en cuenta qué fonemas tenemos en cada una de las dos lenguas y su distribución a principio y final de sílaba.
En español tenemos tres fonemas nasales: bilabial /m/, alveolar /n/ y palatal /ɲ/; los tres son sonoros. En español tenemos palabras terminadas en –n pero no terminadas en –m o –ñ. Por lo tanto, los tres sonidos contrastan a principio de sílaba, pero a final de sílaba no encontramos tal contraste. La “n” se asimila ante consonantes.
En inlgés hay cuatro fonemas nasales: alveolar /n/ (ejemplo. “never”), palatal /ɲ/ (ejemplo. “new”), bilabial /m/ (ejemplo. “maybe”) y velar /ŋ/ (ejemplo. “think”). En ingles se encuentran palabras terminadas en –n ,pero no se encuentran palabras termiadas en –m ni en –ñ ni en –ŋ. Por lo tanto los tres sonidos contrastan a principio de sílaba, pero a final de sílaba no encontramos tal contraste.
Ejercicio 34: Compare la distribución y alófonos de /p/, /t/, /k/ y /b/, /d/, /g/ en español y en inglés.
En español no hay alófonos de /p/ ni de /t/, pero de /k/ está el alófono [x]. /B/ tiene el alófono [β], /d/ tiene el alófono [đ] y /g/ tiene el alófono [ɣ].
En inglés no hay alófonos de /p/ ni de /k/, pero /t/ tiene el alófono [θ]. /B/ no tiene alófonos, /d/ tiene los alófonos [θ] y [Ӡ] y /g/ tiene los alófonos [ɣ] y [Ӡ].
Ejercicio 35: Explique los principios que se aplican en la silabificación de secuencias de los tipos VCV y VCCV. Ejemplifique.
En secuencias VCV, la consonante forma siempre sílaba con la vocal siguiente (ej. “sopa” = so.pa). Cuando tenemos un grupo de consonantes, en secuencias VCCV silabificamos V.CCV si el grupo consonántico es de los que pueden aparecer a principio de palabra (ej. “otro” = o.tro), y VC.CV en caso contrario (ej.“alto” = al.to).
Ejercicio 36: ¿Cuál es la diferencia entre un diptongo y un hiato? ¿Cuándo se silabifica una secuencia VV como diptongo y cuándo como hiato? Explique con ejemplos.
Cuando dos vocales constituyen una única sílaba decimos que tenemos un diptongo; por el contario, dos vocales seguidas pronunciadas en sílabas separadas forman un hiato. Una secuencia VV se silabifica como diptongo cuando hay una vocal mas una semivocal (ia, ie, io, iu, ua, ue, uo, ui, ai, ei, oi, ui, au, eu, ou, iu; ejemplos: Santiago, pierna, idioma, viuda, cuando, puedo, ventrílocuo, cuida, aire, peine, boina, muy, jaula, deuda, Bousoño); una secuencia VV se silabifica como hiato cuando no hay vocal alta, cuando hay vocal alta y cuando hay dos vocales altas identica (e.a, e.o, e.e, a.e, a.a, o.a, o.e, o.o, a.o, i.a, i.e, i.o, i.u, u.a, u.e, u.o, u.i, a.i, e.i, o.i, a.u, e.u, o.u, i.i, u.u; ejemplos: fea, feo, leer, cae, azahar, toalla, poema, coordinado, caos, Marí, ríe, navío, diurno, púa, adecúe, dúo, huida, país, yeísmo, oído, aúlla, reúe, austro-húngaro, tiíto, duunviro).
Ejercicio 37: Compare la pronunciación y silabificación de las palabras deshielo y desierto. ¿Cómo se explica el contraste?
Des-hie-lo / De-sier-to
La palabra “deshielo” y la “desierto” se pronuncian de misma manera (por lo menos el fonema /ie/), pero se silabifican de manera diferente, porque en posición inicial de sílaba las semivocales [ị] y [ṷ] tienden a renforzarse, neutralizándose.
Ejercicio 38: ¿Qué reglas rigen la acentuación prosódica de las formas verbales en español?
Primero, no hay verbos que en el presente tengan acento antepenúltimo; en los tiempos pasados el acento recae sobre la sílaba que sigue inmediatamente a la raíz verbal; en el futuro y condicional es la sílaba que empieza con r- la que lleva el acento.
Ejercicio 39: ¿Qué tiene de anómalo la acentuación del topónimo Frómista?
En español no hay palabras esdrújulas en que la penúltima sílaba termine en consonante, pero hay excepciones en la acentuación de nombres extranjeros, de topónimos y préstamos recientes.
Ejercicio 40: Las preguntas pronominales generalmente tienen el mismo contorno entonativo descendente que las declarativas, mientras que las interrogativas totales suelen tener un contorno diferente, con subida al final (o, según el dialecto, con elevación del tono de la última sílaba acentuada). ¿Por qué le parece que es así?
en mi opinión es así porque las interrogativas totales son preguntas a las que se contesta con “sí” o “no” y, por lo tanto, quien le hace posee ya algunas informaciones; eso le permite de hablar como quien necesita solo de una pequeña información para obtener un cuadro completo.
De otra manera, las interrogativas pronominales tienen el mismo contorno entonativo descendente que las declarativas porque quien hace tales preguntas no posee bastante informaciones, y, por eso, pone más énfasis en la palabra específica que quiere obtener la información.
Ejercicio 41: Escriba el símbolo fonético que corresponde a cada definición y dé un ejemplo de palabra que lo contenga. Si el sonido ocurre sólo en algunas variedades del español o no ocurre en español, indíquelo también.
Oclusiva bilabial sorda =[p] para
Oclusiva bilabial sonora =[b] ambos
Oclusiva dental sorda =[t] tener
Oclusiva dental sonora =[d] dar
Oclusiva velar sorda =[k] casa
Oclusiva velar sonora =[g] gato
Aproximante bilabial sonora =[β] acabar
Aproximante dental sonora =[đ] cada
Aproximante palatal sonora =[ʝ] calle (en algunos dialectos)
Aproximante velar sonora =[ɣ] lago
Fricativa labiodental sorda =[f] famoso
Fricativa labiodental sonora =[v] afgano (solo existe en este caso)
Fricativa interdental sorda =[θ] zapatos
Fricativa alveolar sorda =[s] sacar
Fricativa alveolar sonora =[z] desde (en el español de norte y centro de España, en lo de México y de otras regiones latinoamericanas)
Fricativa prepalatal sorda =[ʃ] chico (en el norte de México, en partes de Andalucía, en Panamá y en Chile)
Fricativa prepalatal sonora =[Ӡ] llamar (en Argentina y Uruguay)
Fricativa palatal sorda =[ç] cerrar (en América latina)
Fricativa velar sorda =[x] jamón
Fricativa laríngea sorda =[h] hierro
Africada prepalatal sorda =[tʃ] chico
Africada prepalatal sonora (no existe en español)
Africada palatal sonora (no existe en español)
Nasal bilabial sonora =[m] mano
Nasal labiodental sonora =[ɱ] énfasis
Nasal dental sonora =[ṋ] canto
Nasal prepalatal (palatalizada) sonora =[nʲ] ancho
Nasal palatal sonora =[ɲ] año
Nasal velar sonora =[ŋ] angel
Lateral alveolar sonora =[l] solo
Lateral dental sonora =[ḽ] toldo
Lateral palatal sonora =[lʲ] el yate
Vibrante simple alveolar sonora =[ɾ] cara
Vibrante múltiple alveolar sonora =[ṝ] perro
Vocal alta anterior no redondeada =[i] mayor
Vocal media anterior no redondeada =[e] luego
Vocal baja central no redondeada =[a] bajo
Vocal media posterior redondeada =[o] robar
Vocal alta posterior redondeada =[u] cuenta
Semivocal palatal =[ị] tiene
Semivocal labiovelar =[ṷ] cuando