domenica 14 luglio 2013

Carta de despedida de Gabriel García Márquez 

Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo. Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan.
Dormiría poco, soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz. Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen. Escucharía cuando los demás hablan y cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate!
Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando descubierto, no solamente mi cuerpo, sino mi alma.
Dios mío si yo tuviera un corazón, escribiría mi odio sobre el hielo, y esperaría a que saliera el sol. Pintaría con un sueño de Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti, y una canción de Serrat sería la serenata que les ofrecería a la luna. Regaría con mis lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado beso de sus pétalos...
Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida... No dejaría pasar un sólo día sin decirle a la gente que quiero, que la quiero. Convencería a cada mujer u hombre que son mis favoritos y viviría enamorado del amor. A los hombres les probaría cuán equivocados están al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse! A un niño le daría alas, pero le dejaría que él solo aprendiese a volar. A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez, sino con el olvido.
Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres... He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada. He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo tiene atrapado por siempre. He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse. Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrán de servir, porque cuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendo.
Siempre di lo que sientes y haz lo que piensas. Si supiera que hoy fuera la última vez que te voy a ver dormir, te abrazaría fuertemente y rezaría al Señor para poder ser el guardián de tu alma. Si supiera que esta fuera la última vez que te vea salir por la puerta, te daría un abrazo, un beso y te llamaría de nuevo para darte más. Si supiera que esta fuera la última vez que voy a oír tu voz, grabaría cada una de tus palabras para poder oírlas una y otra vez indefinidamente. Si supiera que estos son los últimos minutos que te veo diría “te quiero” y no asumiría, tontamente, que ya lo sabes.
Siempre hay un mañana y la vida nos da otra oportunidad para hacer las cosas bien, pero por si me equivoco y hoy es todo lo que nos queda, me gustaría decirte cuanto te quiero, que nunca te olvidaré.
El mañana no le está asegurado a nadie, joven o viejo. Hoy puede ser la última vez que veas a los que amas. Por eso no esperes más, hazlo hoy, ya que si el mañana nunca llega, seguramente lamentarás el día que no tomaste tiempo para una sonrisa, un abrazo, un beso y que estuviste muy ocupado para concederles un último deseo. Mantén a los que amas cerca de ti, diles al oído lo mucho que los necesitas, quiérelos y trátalos bien, toma tiempo para decirles “lo siento”, “perdóname”, “por favor”, “gracias” y todas las palabras de amor que conoces.
Nadie te recordará por tus pensamientos secretos. Pide al Señor la fuerza y sabiduría para expresarlos. Demuestra a tus amigos cuanto te importan.”
FÁBULA DE SAMANIEGO

El asno y el cochino
Envidiando la suerte del Cochino,
un Asno maldecía su destino.
"Yo, decía, trabajo y como paja;
él come harina, berza y no trabaja:
a mí me dan de palos cada día;
a él le rascan y halagan a porfía".
Así se lamentaba de su suerte;
pero luego que advierte
que a la pocilga alguna gente avanza
en guisa de matanza,
armada de cuchillo y de caldera,
y que con maña fiera
dan al gordo cochino fin sangriento,
dijo entre sí el jumento:
Si en esto para el ocio y los regalos,
al trabajo me atengo y a los palos.

/Él ásno ʝ él kotʃíno
Embiðiándo la suéɾte dél kotʃíno,
ún ásno maleðeθía sú destíno.
"ʝo, deθía, tɾaβáxo ʝ páxa;
él kome arína, béɾθa, ʝ nó tɾaβáxa,
a mí mé dán dé pálos káda día;
a él le ráskan ʝ alágan a poɾfia".
Así se lamentáβa de sú suéɾte;
péro luégo ké aðβiéɾte
ké á la poθílga algúna xénte aβánθa
én gísa de matánθa,
aɾmáða de kutʃíʎo y de kaldéra,
ʝ ké kón máɲa fiéra
dán al góɾðo kotʃíno fín sangriénto,
dixó éntɾe sí el xuménto:
Sí én ésto pára él óθio ʝ lós regálos
ál tɾaβáxo mé aténgo ʝ á lós pálos.


MI ESTILO DE APRENDIZAJE
Los tratos principales de mi manera de aprender son que soy una persona bastante responsable y por suerte, tengo una buena concentración, por eso puedo estudiar por mucho tiempo sin distraerme hasta que termino mis tareas. Por desgracia, soy tambien una persona poco pragmática porque no soy segura de mí y siempre tengo miedo de equivocarme y esto quita velocidad a mi aprendizaje.
Durante los años de estudio he aprendido a escribir len mi manera y con algunos esquemas, los argumentos más difíciles  que no entiendo en la primera lectura. A menudo, para acordarme algunos conceptos me gusta crear acrónimos y relacionar o asociar los elementos. Casi siempre tomo notas de lo que escucho y veo, al final, para mí, es muy importante formular un resumen para ver si entiendo los argumentos, pero casi nunca repito a voz alta y esto es un problema, sobre todo en el estudio de las lenguas.
También, soy una chica muy reflexiva, de hecho,tengo que observar y reflexionar atentamente sobre los conceptos, porque siempre tengo miedo de olvidarme y de no haber entendido algo.
Una característica importante es que pregunto siempre ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? porque, para estar tranquila, quiero siempre tener una imagen exacta de lo que estudio e de mi conocimiento.
PRESCRIPCIÓN Y DESCRIPCIÓN
Hasta el siglo XIX la lingúistica era una disciplina prescriptiva, es decir que las gramáticas tradicionales se preocupaban de describir y codificar la manera correcta de hablar una lengua. Las reglas prescriptivas sirven para ayudar a los estudiantes a aprender a pronunciar palabras y a organizar de manera correcta las oraciones. Un gramático prescriptivo se pregunta: ¿Cómo debe ser la lengua? ¿Cómo deben usarla sus hablantes? ¿Qué funciones y usos deberían tener los elementos que la componen?, por lo tanto, intentan explicar cómo se habla una lengua con propriedad y con corrección.
La lingüística tradicional propone algunos principios teóricos:
- prioridad de la lengua escrita sobre la lengua hablada.
- creencia de que en el pasado había estado un momento de perfección máxima de la lengua y por eso esta     lengua es el modelo  correcto de escripir y hablar.
- paralelismo entre las categorías del pensamiento lógico y las del lenguaje.
- convicción de que la función de los estudios lingüísticos y gramaticales es enseñara halar y a escribir          
  correctamente una lengua.
La lingüistica descriptiva quiere describir como las lenguas se utilizan en la realidad.
Los lingüistas modernos intentan describir, a la hora de proponer reglas descriptivas, debe identificar qué construcciones se usan en una determinada comunidad de hablantes. Él se preocupa de descubrir en qué circumstancias se usan las oraciones.
El gramático debe identificar que construcciones se usan en realidad , no que construcciones deberían usarse. La lingüística moderna esta de acuerdo que no existe una lengua mejor que otra y que muchas lenguas están cambiando, tal como deben, pero que el cambio no es señal de debilitamiento: las lenguas están vivas, crecen, se adaptan y el cambio no es ni bueno ni malo, sino inevitable.

sabato 13 luglio 2013

Ejercicios del Capítulo 2

Ejercicio 1. Escriba las siguientes frases en transcripción fonémica (siendo consistente en cuanto al dialecto). No se preocupe mucho por los acentos.
1-Los peces nadaban en la piscina. /los péθes nadában en la pisθína/ /los péses nadában en la pisína/
2-Jorge cultivaba geranios en el balcón. /xórxe kultibába xeránios en el balkón/
3-Los valientes guerreros llegaron cansados. /los baliéntes ɣeṝéros ʝegáɾon kansádos/
4-No es cierto que en Mallorca nunca haya llovido en mayo. /no es θiérto ke en Maʝórka núnka áia ʝobído/ /no es siérto ke en Maʝórka núnka áia ʝobído/
5- Los ágiles gatos hallaron un ratón en el hoyo debajo del peral. /los áxiles gátos aʝáɾon un ratón en el óio debáxo del perál/
6-Comimos queso de cabra y de oveja en aquellos hayedos. /komímos késo de kábɾa i de obéxa en akéʝos aiédos/
7-Gonzalo conducía un vehículo acorazado cuando estaba en el ejército. /Gonθálo konduθía un beíkulo akoraθádo kuándo estába en el exérθito/ /Gonsálo kondusía un beíkulo akorasádo kuándo estába en el exérsito/

Ejercicio 2: Fíjese en la pronunciación de las letras subrayadas en las palabras siguientes (la n). ¿Se pronuncia la n igual en todas estas palabras? ¿Cuántos alófonos puede distinguir?
cantar: [n]
tango: [ŋ]
enviar: [m]
énfasis: [ṋ]
ángel: [ŋ]

Ejercicio 3: Trate de contestar estas preguntas antes de seguir leyendo: ¿Cuáles son los articuladores activo y pasivo en la articulación del sonido [f]? ¿Y para producir [k] como en casa, qué articuladores entran en contacto?
En el sonido [f], el articulador activo es el labio inferior y el articulador pasivo son los dientes superiors.
Para producir [k],  entran en contacto el dorso de la lengua (articulador activo) y el paladar blando o velo (articulador pasivo).

Ejercicio 4: ¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan por una consonante (dorso)velar?
casa
pasa
cerebro
quinientos
geranio
golosina
dinero
Las palabras que empiezan por una consonante (dorso)velar son casa [k], quinientos [k], geranio [x], golosina [g].

Ejercicio 5: Busque tres pares mínimos cuya única diferencia sea que la consonante inicial es sorda en una palabra y sonora en la otra. Ejemplo: coma /kóma/ – goma /góma/.
 casa /kása/ – gasa /gása/
peso /péso/ – beso /béso/
tos /tós/ – dos /dós/                                                                                                                    


Ejercicio 6:
1.     Si comparamos el español ti con el inglés tea y, por otra parte, la pronunciación de la palabra patio en español y en inglés, ¿qué diferencias encontramos entre las dos lenguas en la pronunciación del fonema /t/?
 En el primer caso, la diferencia que encontramos entre las dos lenguas en la pronunciación del fonema /t/ es que en la palabra española pronunciamos una consonante oclusiva sorda, mientras que, en la inglés, una consonante oclusiva aspirada; en el segundo caso, la diferencia que encontramos entre las dos lenguas en la pronunciación del fonema /t/ es que en la palabra española pronunciamos una consonante oclusiva sorda, mientras que, en la inglés, una cosonante fricativa.

2.     Para muchos hablantes de inglés americano palabras como petal y pedal o atom y Adam se pronuncian igual. Dado que /t/ y /d/ son fonemas diferentes en esta lengua, ¿qué fenómeno fonológico ilustran estos ejemplos? ¿Podría precisar el contexto fonológico de este fenómeno? Considere, por ejemplo, la pronunciación de las dos /t/-s en potato t también la pronunciación de/t/ en palabras relacionadas como atom y atomic.
Estos ejemplos ilustran que, según sea el país en el que se habla el idioma, no siempre hay diferencias de pronunciación ebtra letras diferentes: esto porque se verifica el fenómeno de la “neutralización”, según el que letras diferentes se pronuncian de igual manera por la ausencia de un contraste entre fonemas. En español, por ejemplo, existe neutralización entre consonantes sordas y sonoras a final de sílaba.

Ejercicio 7: Dé el símbolo fonético y describa la articulación del segmento subrayado de acuerdo con la distribució estándar de alófonos.
trigo [ɣ]
sube [β]
pongo [g]
cuervo [b]
prado [đ]
niega [ɣ]
peldaño [d]
cargamento [g]
selva [b]
vamos [b]
bruma [b]
embalse [b]
ingrato [g]
paguemos [ɣ]
envase [b]
desgaste [g]
gorila [g]
mundo [d]
hendidura [d] [đ]
invitaba [b] [β]
abogado [β] [ɣ] [đ]
embotado [b] [đ]
ergui do [ɣ] [đ]
ahoga [ɣ]

¿Cómo piensa que pronunciaría un hablante nativo de español que está empezando a aprender inglés la oración open the door? (Preste atención a las consonantes subrayadas.)
Pienso que un hablante nativo de español que está empezando a aprender inglés pronunciaría esta oración así: [‘open ‘de ‘đor].

Ejercicio 8: Transcriba fonéticamente las palabras siguientes, prestando particular atención a la articulación de las nasales.
 envita [em’bita]
ingrato [iŋ’ɣrato]
hongo [‘oŋɣo]
ingeniero [iŋxe’niero]
entonces [eṋ’tonθes]
candado [kaṋ’dađo]
enredo [en’ređo]
infierno [iɱ’fierno]

Ejercicio 9: Indique si en las siguientes palabras el punto de articulación de la /l/ se asimila o no al de la consonante siguiente.
alto – sí
alpino – no
caldo – sí
alcoba – no
Álvarez – no
Colcha – no

Ejercicio10: Para cada uno de los fonemas de las consonantes busque al menos un ejemplo de palabra que lo contenga.
p – poner

b – beso

m – mundo

f – fácil

θ – peces

t – trastorno

d – dulce

s – sombra

n – nunca

l – telón

ɾ – para

ṝ – perro

tʃ – chico

ʝ – ¡vaya!

ɲ – añadir

ʎ – calle

k – comer

x – joven

g – goma


Ejercicio 11: Para cada uno de los sonidos alófonos de las consonantes del español, dé al menos un ejemplo de palabra o frase que lo contenga (en transcripción fonética). Para aquellos sonidos que ocurren sólo en algún dialecto del español, indique el dialecto.
p – pajaro

b – básico

β – acabar

m – mar

f – facultad

v – afgano

ɱ – énfasis

θ – peces

t – tío

d – dedo

đ – dedo

ṋ – quinientos

ḽ – maldito

s – asignatura

z – desde (en el español de México)

n – nota

l – caliente

tʃ – coche

Ʒ – calle (en el español de Argentina y Uruguay)

nʲ – ancho

lʲ – el yate

ʝ – mayor

ɲ – añadir

ʎ – calló

k – casa

x – cojo

g – gato

ɣ – lago

ŋ – tango

ʁ – rosa (en el español de Puerto Rico)

h – esto (en América latina)

ṛ – amar

ɾ – para

ṝ – perro

ʃ – playa (en el español de los jóvenes argentinos)


Ejercicio 12:
1.¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan con una consonante velar?
perro, gato, moto, queso, jamón, lago, fruta, gente, cuando
gato-queso-jamón-gente-cuando
2.¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan con una consonante alveolar?
saco, mono, nunca, higo, lazo, chico, rato, ñandú.
saco-nunca-lazo-chico rato
3.¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan con una consonante bilabial?
mono, pato, guante, burro, vaca, zorro, faro.
mono-pato-burro-vaca
4. ¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan con una consonante sorda?
piso, beso, caso, vaso, género, toldo, diente, suelo, zapato.
piso-caso-género-toldo-suelo- zapato
5.     ¿Cuáles de las siguientes palabras contienen una fricativa interdental sorda en el dialecto del norte y centro de España?
saco, ciento, zapato, piscina, soga, azul, acero, esquina, izquierda.
ciento- zapato-piscina-azul-acero-izquierda
6. ¿Cuáles de las siguientes palabras contienen una fricativa prepalatal [Ʒ] o [ʃ] en el dialecto de Buenos Aires?
mayo, calle, huerta, silla, yo, llanura, gente.
mayo-calle-silla-yo-llanura
7. ¿Cuáles de las siguientes palabras empiezan con una consonante nasal?
nunca, año, mosca, piano, ñandú, sino, aunque
nunca--mosca-ñandú
8.¿Cuáles de las siguientes palabras contienen una consonante lateral en español mexicano?
arte, pelo, llorar, yegua, ala, lado, alto, sencillo, hierba
llorar-sencillo
9.¿Cuáles de las siguientes palabras contienen una vibrante simple?
loco, rato, pera, mosca, parra, arte, abre, honra.
abre-pera-honra
10.¿Cuáles de las siguientes palabras contienen una consonante labiodental en español general?
ambos, boca, verde, frente, afgano, gente, sofá, cereza.
frente-afgano-sofá

Ejercicio 13: Transcriba los sonidos subrayados y defínalos.
Peso [p] – labial oclusiva
Fruta [f] – labiodental fricativa
Nunca [ṋ] – dental nasal
Mano [n] – alveolar nasal
Águila [ɣ] – velar aproximante
Lava [β] – labial aproximante
Ambos [b] – labial oclusiva
Ajo [x] – velar fricativa
Pez [θ] – interdental fricativa
Pecho [c] – palatal oclusiva
Roja [x] – velar fricativa
Año [ɲ] – palatal nasal
General [x] – velar fricativa
Aquí [k] – velar oclusiva
Maravilla [ʎ] – palatal lateral
Envía [b] – labial oclusiva
Sabe [β] – labial aproximante
Pera [ɾ] – alveolar vibrante simple
énfasis [ɱ] – labiodental nasal
lago [l] – alveolar lateral
boda [đ] – dental aproximante


Ejercicio 15: Defina los siguientes sonidos y dé un ejemplo de palabra que contenga cada sonido. Indique también si el sonido ocurre sólo en algunos dialectos del español o no ocurre en español.
[f] fricativa labiodental sorda, Rafael
[s] fricativa alveolar sorda, piscina
[ŋ] nasal velar sonora, tengo
[l] lateral alveolar sonora, maldito
[m] nasal labial sonora, manzana
[x] fricativa velar sonora, Juan
[ṝ] vibrante múltiple alveolar sonora, perro
[θ] fricativa interdental sorda, peces
[k] oclusiva velar sorda, casa
[ɾ] vibrante simple alveolar sonora, para

Ejercicio 14: ¿En cuáles de las siguientes palabras puede realizarse la consonante subrayada como fricativa sonora [z]?
Pasta
Soga
Desgarro
Esbozo
Presente
Zoológico
Azteca
Estima
Esbirro
Isleño
Beso
Buzón
Desdicha
Desilusión
Israelita
Histórico
Asbesto
Asno
Brazo
Visión
disgusto


Ejercicio 16: Defina los siguientes conceptos y dé ejemplos.
Fonema: utilizamos el término fonema para referirnos a un sonido contrastivo en una lengua determinada (ej. /p/ en “pera” es un fonema).
Par mínimo: dos palabras que sólo se diferencian en un sonido forman un par mínimo (ej. “pan” y “van”).
Lleísmo, yeísmo, žeísmo: cuando, tras nasal, tenemos una africada (ej. “enyesar”), hablamos de žeísmo; la distinción ortográfica entre “y” y “ll” se llam lleísmo (ej. “cayó” y “calló” forman un par mínimo); los hablantes que tienen un sólo fonema no lateral /ʝ/ correspondiendo tanto a y como a ll ortográficas son los yeístas.
Consonante oclusiva: son aquellas consonantes por el que pronunciamiento los articuladores, activo y pasivo, se juntan cerrando totalmente el paso del aire y, luego, hay una explosión (ej. perro, casa, tres).
Sonido sordo: los sonidos producidos con las curda sonoras separadas durante su pronunciación, sin vibración, son sordos (ej. “p”).
Consonante vibrante: son aquellas consonantes por el que pronunciamiento se producen golpes breves o vibraciones del ápice contra la región alveolar (ej. “perro”).
Aspiración de /s/: en algunos dialectos de español ante consonante y al final de palabra la /s/se pronuncia como [h] o se pierde (ej. mosca, [móhka]).
Neutralización de nasales: la ausencia de un contraste entre fonemas en una posición determinada se conoce como neutralización (ej. “técnico”).
Diptongo/hiato: cuando dos vocales constituyen una única sílaba decimos que tenemos un diptongo (ej. “Mario”); por el contrario, dos vocales seguidas pronunicadas en sílabas separadas forman un hiato (ej. “María”).
Vocal alta: son altas las vocales por el que pronunciamiento la lengua está en posición alta (ej.  “i”, “u”).


Ejercicio 17: Conteste brevemente:
1.¿Con qué letras se representa el sonido [k] en la ortografía española?
      c, que, qui,k

2.¿Con qué letras se representa el sonido [g] en la ortografía española?
           g
3. ¿Qué sonido representa la letra “h” en español?
       Ningún sonido: no se pronuncia.

4. ¿Con qué letras se representa el sonido [x] en la ortografía del español?
      j- g(e-i)

Ejercicio 18: Indique las diferentes pronunciaciones de las consonantes subrayadas en distintos dialectos del español.
Cantan: [n] en español general, no se pronuncia en el español  de América
Llegar: [ʎ] en español general, [ʃ] en Argentina
Recibir: [θ] en español general, [s] en Argentina
Estamos: [s] en español general, no se pronuncia en el español de América



Ejercicio 19: Indique si las secuencias subrayadas se silabifican en diptongo o en hiato.
Sonia D
Hacía H
Hacia D
Boato H
Baúl H
Europeo H – H
oigamos D
dueño D
cuaderno D
peonada H
miedoso D
beodo H
aeropuerto H – D
odiarás D
tierno D


Ejercicio 20: Hecho verídico: en una reedición de la obra de un autor ya fallecido, lo que el autor había escrito como expiar sus yerros (“atone for her errors”) aparece transformado en espiar sus hierros (“spy her irons”), que no tiene ningún sentido en el contexto de la narración. ¿Qué nos dicen estos errores acerca del sistema fonológico del editor (y, lo más seguro, de su secretario, a quien estaba dictando)?
Estos errores nos dicen que el editor, o, por lo menos, su secretario, a quien estaba dictando, no era español, sino de algún dialecto de América, porque la “x” se asimila en “s” y la “ye” en posició inicial de palabra se convierte en “hie”.

Ejercicio 21: Divida las siguientes frases en sílabas, primero en pronunciación lenta y después en pronunciación rápida, sin pausas entre palabras. Recuerde que en pronunciación lenta (que corresponde a la representación fonémica), los únicos diptongos son los formados por [ị] o [ṷ] más vocal o viceversa.
Su amor                                                                          

Puede atar                                                                                                                                                    

Cuenta esquinas                                                                                                                                        

Este islote                                                                                                                                                      

La envidio                                                                                                                                                      

Empeoraba                                                                                                                                                    

Lo encontré                                                                                                                                                  

HABLA LENTA                                                  

sú-a-mór

pué-de-a-tár

cuén-ta-es-quí-nas

és-teis-ló-te

lá-en-ví-dio

ém-pe-o-rá-ba

lo-én-con-tré

HABLA RÁPIDA

suá-mor

pué-deá-tar

cuén-taés-quí-nas
és-teís-ló-te

laén-ví-dio

ém-peó-rá-ba

loén-cón-tré


Ejercicio 22: El poeta espñol Miguel Hernández combinò versos de cinco y siete sílabas en sus “Nanas de cebolla”, como vemos en la siguiente estrofa:
Al octavo mes ríes        =7

con cinco azahares       =5

con cinco diminutas      =7

ferocidades                     =5

con cinco dientes           =5

como cinco jazmines     =7

adolescentes                  =5

¿Cómo debemos silabear el segundo verso (“con cinco azahares”) para que cuente el mismo número de sílabas que el cuarto (“ferocidades”)?

“con cinco azahares” = cón-cín-coá-zahá-res


Ejercicio 23: El verso más usado en las poesías y canciones populares españolas es el de ocho sílabas, formando estrofas con rimas en los versos pares. Èsta es la medida de la conocida canción mexicana que reproducimos a continuación. Primero divida las palabras en sílabas como correspondería al habla lenta y cuidada. Después indique todas las contracciones silábicas (sinalefas y sinéresis) que es necesario hacer para que cada verso cuente ocho sílabas. Recuerde que, por convención, los versos terminados en aguda cuentan una sílaba más. Es decir, los versos pares en esta estrofa deben medir siete sílabas, más una por terminar en aguda (7+1):
Ya se secó el arbolito

donde dormía el pavo real,

y ahora dormirà en el suelo

como cualquier animal.



Ya se se-có el ár-bo-lí-to

dón-de dor-mí-a el pá-vo re-ál

y a-hó-ra dór-mi-rá en el sué-lo

có-mo cuál-qui-ér á-ni-mál.

SINALEFAS

SINÉRESIS

Ya se se-có el ár-bo-lí-to

dón-de dor-mí-a el pá-vo re-ál

y a-hó-ra dór-mi-rá en el sué-lo

có-mo cuál-qui-ér á-ni-mál.

Ejercicio 24: Divide las siguientes palabras en sílabas:
Extraordinario =ex-tra-or-di-na-rio
Contraproducente =con-tra-pro-du-cen-te
Destructivo =des-truc-ti-vo
Construcción =cons-truc-ción
Deslizaría =des-li-za-rí-a
Poetastro =po-e-tas-tro
Instrumental =ins-tru-men-tal
Aeropuerto =a-e-ro-puer-to
Égloga =è-glo-ga
Administración =ad-mi-nis-tra-ción
Organismo =or-ga-nis-mo
Áureo =áu-re-o

Ejercicio 25: Subraye la sílaba tónica en las siguientes palabras.
Escopeta
Universitario
Universidad
Inteligencia
Organizar
Democracia
Reblica
Presidentes
Tarea

Ejercicio 26: Indique si las siguientes palabras son agudas, llanas o esdrújulas (preste atención a las secuencias en hiato o diptongo).
Arquitectura =llana
Composición =aguda
Área =esdrújula
Tarea =llana
Cambio =llana
Telescopio =llana
Petróleo =esdrújula
Ubérrimas =esdrújula
Crueldad =aguda
Amplias =llana
Mármol =llana
Hispánico =esdrújula
Hispania =llana
Altivez =aguda
Autobús =aguda


Ejercicio 27: En los siguientes ejemplos, subraye la sílaba con acento prosódico y escriba el acento ortográfico en las palabras que lo necesiten.
Imposición
Carismático
Responsabilidad
Ridículo
Valor
Especial
Difícil
Sintaxis
Examen
exámenes

Ejercicio 28: Note los siguientes contrastes en cuanto el acento ortográfico:
Flórez
Flores

Cortez
Cortés

¿Puede explicar la distribución del acento ortográfico en estas palabras?
En “Flórez” tenemos el acento ortográfico porque es una palabra llana que termina por consonante diferente de “n” o “s” (en este caso “z”), mientras que en “Flores” no tenemos el acento ortográfico porque es una palabra llana que termina en “s”. De otra manera, en “Cortez” no tenemos el acento ortográfico porque es una palabra aguda que termina por consonante diferente de “n” o “s” (en este caso “z”), mientras que en Cortés tenemos el acento ortográfico porque es una palabra aguda que termina por “s”.


Ejercicio 29: Las palabras área, petróleo, áureo llevan acento ortográfico, pero las palabras olio, dinosaurio, cambio no lo llevan, ¿Por qué? Para contestar esta pregunta, primero divida las palabras en sílabas y subraye la sílaba acentuada.
Á-re-a

Pe-tró-le-o

Áu-re-o

 o-lio

di-no-sa-u-rio

cam-bio

 Área, petróleo y áureo llevan acento ortográfico, porque, en final de palabra, tienen un hiato, que forma dos sílabas, y, por lo tanto, las palabras son esdrújulas; de otra manera, olio, dinosaurio y cambio no llevan el acento ortográfico, porque, en final de palabra, tienen un diptongo, que forma una sola sílaba, y, por lo tanto, las palabras son llanas.

Ejercicio 30: El caso de guion o guión es diferente. Consulte el Diccionario panhispánico de dudas (www.rae.es) y explique en sus propias palabras por qué esta palabra puede escribirse con o sin acento.
La doble grafía, con o sin acento, responde a las dos formas posibles de articular esta palabra: con diptongo (guion [gión]), caso en que es monosílaba y debe escribirse sin acento; o con hiato (guión [gi - ón]), caso en que es bisílaba y se acentua por ser aguda acabada en -n. La articulación con diptongo es la normal en amplias zonas de Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana; por el contrario, en otros países americanos, como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, esta palabra se articula con hiato y resulta, pues, bisílaba. Debido a esta doble articulación, y con el objetivo de preservar la unidad ortográfica, en la última edición de la Ortografía académica (1999) se establece que toda combinación de vocal cerrada átona y abierta tónica se considere diptongo a efectos de acentuación gráfica. Por ello, en guion y otras palabras en la misma situación, como ion, muon, pion, prion, Ruan, Sion y truhan, se da preferencia a la grafía sin acento, aunque se permite que aquellos hablantes que pronuncien estas voces en dos sílabas puedan seguir acentuándolas.


Ejercicio 31: Al corregir ejercicios de dictado en clases de español para anglohablantes no es raro encontrar que algunos alumnos hayan escrito, por ejemplo, la palabra muro (construyeron un muro) como mudo, mientras que mudo (se quedó mudo) puede aparecer escrita como mutho. ¿Cómo explicaría estos errores ortográficos?
“Mudo” por “muro” se puede esplica por el hecho que los anglohablantes producen el sonido vibrante alveolar [ɾ] para pronunciar la letra /d/ (por ejemplo. “moodle” = [múɾol]). “Mutho” por “mudo” se puede esplica por el hecho que los anglohablantes  producen el sonido oclusivo dental [d] para pronunciar /th/ (por ejemplo. “mother” = [mádeɾ]).



Ejercicio 32: Sin consultar el libro, reconstruya la tabla de fonemas consonánticos del español.

           bilabial Dental Alveolar Palatal Velar    labiodental
Nasales      m n                  ɲ
Oclusivas    p b   t d                   k ɡ
Fricativas              (θ)                s            x              f
Vibrantes            r   ɾ 
Africadas                                              tʃ
Laterale                                        l


Ejercicio 33: Compare los sistemas de consonantes nasales del inlgés y del español, teniendo en cuenta qué fonemas tenemos en cada una de las dos lenguas y su distribución a principio y final de sílaba.
En español tenemos tres fonemas nasales: bilabial /m/, alveolar /n/ y palatal /ɲ/; los tres son sonoros. En español tenemos palabras terminadas en –n pero no terminadas en –m o –ñ. Por lo tanto, los tres sonidos contrastan a principio de sílaba, pero a final de sílaba no encontramos tal contraste. La “n” se asimila ante consonantes.

En inlgés hay cuatro fonemas nasales: alveolar /n/ (ejemplo. “never”), palatal /ɲ/ (ejemplo. “new”), bilabial /m/ (ejemplo. “maybe”) y  velar /ŋ/ (ejemplo. “think”). En ingles se encuentran palabras terminadas en –n ,pero no se encuentran palabras termiadas en –m ni en –ñ ni en –ŋ. Por lo tanto los tres sonidos contrastan a principio de sílaba, pero a final de sílaba no encontramos tal contraste.


Ejercicio 34: Compare la distribución y alófonos de /p/, /t/, /k/ y /b/, /d/, /g/ en español y en inglés.
En español no hay alófonos de /p/ ni de /t/, pero de /k/ está el alófono [x]. /B/ tiene el alófono [β], /d/ tiene el alófono [đ] y /g/ tiene el alófono [ɣ].

En inglés no hay alófonos de /p/ ni de /k/, pero /t/ tiene el alófono [θ]. /B/ no tiene alófonos, /d/ tiene los alófonos [θ] y [Ӡ] y /g/ tiene los alófonos [ɣ] y [Ӡ].


Ejercicio 35: Explique los principios que se aplican en la silabificación de secuencias de los tipos VCV y VCCV. Ejemplifique.
En secuencias VCV, la consonante forma siempre sílaba con la vocal siguiente (ej. “sopa” = so.pa). Cuando tenemos un grupo de consonantes, en secuencias VCCV silabificamos V.CCV si el grupo consonántico es de los que pueden aparecer a principio de palabra (ej. “otro” = o.tro), y VC.CV  en caso contrario (ej.“alto” = al.to).

Ejercicio 36: ¿Cuál es la diferencia entre un diptongo y un hiato? ¿Cuándo se silabifica una secuencia VV como diptongo y cuándo como hiato? Explique con ejemplos.
Cuando dos vocales constituyen una única sílaba decimos que tenemos un diptongo; por el contario, dos vocales seguidas pronunciadas en sílabas separadas forman un hiato. Una secuencia VV se silabifica como diptongo cuando hay una vocal mas una semivocal (ia, ie, io, iu, ua, ue, uo, ui, ai, ei, oi, ui, au, eu, ou, iu; ejemplos: Santiago, pierna, idioma, viuda, cuando, puedo, ventrílocuo, cuida, aire, peine, boina, muy, jaula, deuda, Bousoño); una secuencia VV se silabifica como hiato cuando no hay vocal alta, cuando hay vocal alta y cuando hay dos vocales altas identica (e.a, e.o, e.e, a.e, a.a, o.a, o.e, o.o, a.o, i.a, i.e, i.o, i.u, u.a, u.e, u.o, u.i, a.i, e.i, o.i, a.u, e.u, o.u, i.i, u.u; ejemplos: fea, feo, leer, cae, azahar, toalla, poema, coordinado, caos, Marí, ríe, navío, diurno, púa, adecúe, dúo, huida, país, yeísmo, oído, aúlla, reúe, austro-húngaro, tiíto, duunviro).



Ejercicio 37: Compare la pronunciación y silabificación de las palabras deshielo y desierto. ¿Cómo se explica el contraste?
Des-hie-lo   /     De-sier-to
La palabra “deshielo” y la “desierto” se pronuncian de misma manera (por lo menos el fonema /ie/), pero se silabifican de manera diferente, porque en posición inicial de sílaba las semivocales [ị] y [ṷ] tienden a renforzarse, neutralizándose.


Ejercicio 38: ¿Qué reglas rigen la acentuación prosódica de las formas verbales en español?
Primero, no hay verbos que en el presente tengan acento antepenúltimo; en los tiempos pasados el acento recae sobre la sílaba que sigue inmediatamente a la raíz verbal; en el futuro y condicional es la sílaba que empieza con r- la que lleva el acento.


Ejercicio 39: ¿Qué tiene de anómalo la acentuación del topónimo Frómista?
En español no hay palabras esdrújulas en que la penúltima sílaba termine en consonante, pero hay excepciones en la acentuación de nombres extranjeros, de topónimos y préstamos recientes.


Ejercicio 40: Las preguntas pronominales generalmente tienen el mismo contorno entonativo descendente que las declarativas, mientras que las interrogativas totales suelen tener un contorno diferente, con subida al final (o, según el dialecto, con elevación del tono de la última sílaba acentuada). ¿Por qué le parece que es así?
en mi opinión es así porque las interrogativas totales son preguntas a las que se contesta con “sí” o “no”  y, por lo tanto, quien le hace posee ya algunas informaciones; eso le permite de hablar como quien necesita solo de una pequeña información para obtener un cuadro completo.
De otra manera, las interrogativas pronominales tienen el mismo contorno entonativo descendente que las declarativas porque quien hace tales preguntas no posee bastante informaciones, y, por eso, pone más énfasis en la palabra específica que quiere obtener la información.



Ejercicio 41: Escriba el símbolo fonético que corresponde a cada definición y dé un ejemplo de palabra que lo contenga. Si el sonido ocurre sólo en algunas variedades del español o no ocurre en español, indíquelo también.
Oclusiva bilabial sorda =[p] para
Oclusiva bilabial sonora =[b] ambos
Oclusiva dental sorda =[t] tener
Oclusiva dental sonora =[d] dar
Oclusiva velar sorda =[k] casa
Oclusiva velar sonora =[g] gato
Aproximante bilabial sonora =[β] acabar
Aproximante dental sonora =[đ] cada
Aproximante palatal sonora =[ʝ] calle (en algunos dialectos)
Aproximante velar sonora =[ɣ] lago
Fricativa labiodental sorda =[f] famoso
Fricativa labiodental sonora =[v] afgano (solo existe en este caso)
Fricativa interdental sorda  =[θ] zapatos
Fricativa alveolar sorda =[s] sacar
Fricativa alveolar sonora =[z] desde (en el español de norte y centro de España, en lo de México y de otras regiones latinoamericanas)
Fricativa prepalatal sorda =[ʃ] chico (en el norte de México, en partes de Andalucía, en Panamá y en Chile)
Fricativa prepalatal sonora =[Ӡ] llamar (en Argentina y Uruguay)
Fricativa palatal sorda =[ç] cerrar (en América latina)
Fricativa velar sorda =[x] jamón
Fricativa laríngea sorda =[h] hierro
Africada prepalatal sorda =[tʃ] chico
Africada prepalatal sonora (no existe en español)
Africada palatal sonora (no existe en español)
Nasal bilabial sonora =[m] mano
Nasal labiodental sonora =[ɱ] énfasis
Nasal dental sonora =[ṋ] canto
Nasal prepalatal (palatalizada) sonora =[nʲ] ancho
Nasal palatal sonora =[ɲ] año
Nasal velar sonora =[ŋ] angel
Lateral alveolar sonora =[l] solo
Lateral dental sonora =[ḽ] toldo
Lateral palatal sonora =[lʲ] el yate
Vibrante simple alveolar sonora =[ɾ] cara
Vibrante múltiple alveolar sonora =[ṝ] perro
Vocal alta anterior no redondeada =[i] mayor
Vocal media anterior no redondeada =[e] luego
Vocal baja central no redondeada =[a] bajo
Vocal media posterior redondeada =[o] robar
Vocal alta posterior redondeada =[u] cuenta
Semivocal palatal =[ị] tiene
Semivocal labiovelar =[ṷ] cuando

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ANIMAL
Una de las características más importantes de los seres humanos es, sin duda, la facultad de comunicar, de intercambiar informaciónes esenciales, gracias a las palabras y a los gestos. Muchos lingüistas dicen que la comunicación es un rasgo típico del ser humano y que ningún animal no-humano es capaz de adquirir nuestro modo de comunicar.
Aunque las formas de comunicación de los animales no son estructuradas a través de verbos, sustantivos y frases, muchas de estas parecen funcionar de manera similar al lenguaje de los humanos, de hecho,se ha comprobado que en todas las especies animales existe la comunicación, muchas especies tienen sistemas de comunicación proprios. Pero también es verdad que la facultad del lenguaje es característica de la especie humana y la habilidad que tenemos de desarrollar la gramática es única de los hombres.
Gracias a los órganos de los sentidos, los animales se comunican mediantes señales de tipo visual, auditivo, olfativo, gustativo y táctil: podemos decir que los animales “hablan”, pero no con palabras, sino mediante señales como bailar o batir las alas. Otra forma de comunicación se produce mediante sonidos como el ladrido de los perro, el maullido de los gatos, el rugido, el gruñido o el canto de un ave.
Es comúnemente aceptado por los científicos que la vocalización animal es más sencilla que el habla humano  y por esto no se perciben con facilidad. El ejemplo más famoso de esto es el fenómeno del canto de las ballenas: algunas especies de ballenas tienen canciones o cadenas largas de vocalización, que pueden durar hasta 20 minutos y repetirse por horas. Otra manera de comunicar entre los animales es el silencio. En las junglas y zonas boscosas, múltiples especies de animales se comunican entre sí permaneciendo en silencio cuando un gran depredador está cerca. El silencio es un gran ejemplo de cómo las especies no sólo se comunican con sus propios miembros, sino también con todos los demás.
Por lo tanto, los animales no sólo se comunican entre sí, ellos comunican también con los seres humanos a través del lenguaje corporal. Por ejemplo, un perro puede agazaparse cuando tiene miedo de ser golpeado o un gato puede exponer su vientre cuando está cómodo o gracias a algunas expresiones puede hacerte entender su condición física y psicológica. Sin embargo, también usan el lenguaje corporal para comunicarse con otros miembros de su misma especie. Las abejas, por ejemplo, tienen un elaborado “baile” que utilizan para informar a otras abejas donde està la comida. Ciertas variedades de calamares cambian de color y forma para alertar a los calamares acerca de otros depredadores .
MAPA CONCEPTUAL DEL COLONIALISMO DE LOS SIGLOS XV Y XVI




Corrección de los subtítulos del vídeo los enigmas  del cerebro: lenguaje y cerebro
Uno de los rasgos más distintivos de la especie humana es la capacidad que tenemos de contarnos historias del pasado remoto o  del futuro incierto. Madres y padres que le narran a sus hijos cuentos antes de dormir y inventan fantásticos universos que los pequeños imaginan. Esos universos imaginarios están hechos de palabras y signos lingüísticos que, combínados, conforman el lenguaje humano.
Ese lenguaje es el mismo que, además, avisa a la ambulancia, si se produjo un accidente, y salva de esa manera una vida, publica simples noticias de la vida cotidiana o trascendentales informaciones para las sociedades, enamora con mensajes románticos o agravia cuando demuestra rancor. Tan fundamental es el lenguaje que, también a través de él, se convocó a la liberación de los pueblos o se incentivó al odio y al exterminio de quien era distinto.
¿Qué es el lenguaje? ¿Cómo lo procesa la mente humana? ¿Cuáles son las áreas del cerebro involucradas en la producción y recepción del lenguaje? ¿Qué tiene de distinto el lenguaje humanos desde otras especies? ¿Qué importancia tienen los gestos para el lenguaje?
Estas y otras preguntas analizaremos hoy en este capítulo de los enigmas del cerebro.
P: <<Bienvenidos a los enigmas del cerebro, hoy analizaremos el rasgo más distintivo de la especie humana: el lenguaje.
Con el lenguaje las personas se declaran amor, cuentan historias de princesas y astronautas.
Había una vez, una encantadora princesa pero estaba condenada por un terible echiso...( película)
Hoy reflexionaremos sobre cómo el cerebro adquiere el lenguaje, las áreas criticas en el cerebro para procesar e interpretar el lenguaje y algunas condiciones neurológicas que afectan nuestro lenguaje.
Aunque desde los insectos a los primates, la mayoria de las especies animales, tienen algunas formas de comunicación.
La comunicación humana, via lenguaje, defiere de éstas en forma cualitativa y cuantitativa. Mediante el baile, las abejas informan a otras abejas, según la velocidad del baile y el ángulo en el que bailan, sobre adonde está la comida. Los pajaros mediante su canto, no sólo informan sobre su territorio y delimita su territorio, sino también usan su canto para atraer a la pareja al acto sexual.
Pero el lenguaje humano permite comunicar, no sólo el aquí y el ahora, sino cosas pasadas o incluso cosas que pueden pasar en el futuro o pensamientos futuros. Hay tres características importantísimas del lenguaje humanío: la primera es que es intencional, tenemos un control absoluto de lo que queremos decir, por medio de infinitos mensajes usando finitos elementos como lo signos lingüísticos y las reglas de combinación, tenemos la capacidad de hablar sobre objetos o cosas no presentes, yo puedo contarles lo que hice ayer o lo que haré mañana. Un adulto normal conoce alrededor de 50 mil palabras, pero sólo puede pronunciar tres por segundo. Una de las características del lenguaje humano, como dijimos, es reflexionar o contar hechos pasados y planificar o contar el futuro, ésto es posible por una memoria, la memoria episódica. La memoria episódica es una memoria única en la especie humana, que nos permite recordar el donde y cuando, hacer y decir tal cosa en tan lugar. El ser humano en algún momento de la evolución necesitò contar historias, viajes, la identitad de su cultura, po eso adquirió la memoria episódica, que para muchos investigadores, dió lugar al lenguaje, junto con los gestos y el bipedalismo, cuando el humano liberó sus manos para poder gesticulr , quizás, fue crítico este momento para la evolución de nuestro lenguaje.
La otra reflexión es cómo evoluciona el lenguaje en el cerebro humano y cómo un niño adquiere el lenguaje.
Hay controversias, una linea de pensamiento influida fundamentalmente por Noam Chomsky, sostiene que el cerebro humano, genéticamente tiene una determinada estructura celebral que puede activarse ante la experiencia, cunando uno se pone a cierto lenguaje. Otra linea de pensamiento sostiene que un niño va adquiriendo el lenguaje porque reconoce ciertos patrones y no hay tanto innato como sostiene la otra teoría.
El lenguaje, en  realidad, del ser humano funciona como una red o varias redes, dentro de estas redes hay áreas criticas, por ejemplo, hay una área denominada área de Broca para la producción del lenguaje, hay otra área, el área deWernicke: importantísima para la comprensión del lenguaje, a su vez estas dos áreas, Broca y Wernicke, están unidas por un fascículo de neuronas, denominado fascículo arcuato.
Una pregunta clave desde el punto de vista evolutivo es sí estas áreas cerebrales se fueron refinando a partir de estructuras más básicas de nuesto alcestro o si estas ha aparecido subitamente, más próximas a nosotros.
Muchos antropólogos han estudiado cranios de antecesores nuestros y conclusieron que, quizás, el aumento de tamaño celebral fue el producto de mayor cooperación social. Un área clave en este proceso evolutivo es el área frontal, además, en el área frontal estan las neuronas espejos, son neuronas motoras que imitan al movimiento del otro. Estas neuronas son claves porque estarían involucradas en los gestos y la gestualidad, para algunos, también es la órigen de nuestro lenguaje. (película)
El profesor Corbalis es uno de los mayores expertos internacionales en como evolucionó el lenguaje humano. Vamos a ver la charla con él. >>
P: ¿Sabemos cuál es el rol de las neuronas espejo en la evolución del lenguaje?
C: yo apoyo la idea de que el lenguaje es gestual y que nos comunicamos por gestos, y que incluso el habla es una forma de gestualizar . El lenguaje evolucionó por gestos manuales y corporales que eran visibiles en vez de audibles. Cuando intentamos que los primates imiten el lenguaje, no funciona al intentar hacerlos hablar, pero sí, son muy buenos en los gestos. De hecho el lenguaje de señas puede ser enseñado a chimpances y monos bonos. Además, cuando las personas hablan, hacen gestos -¡ Especialmente los italianos!- pero todos hacemos gestos al hablar y de hecho, yo estoy esforzándome por no gestualizar exágeradamente.
P: Para la mayoría de las personas el lenguaje está lateralizado.¿Por qué sucedió esto en la evolución?
C: El lenguaje está lateralizado en la mayoría de las personas, pero no es  tan crítco para ser honesto, porque al tener una programación compleja en el cerebro, y el lenguaje es un ejemplo de esto, es màs eficiente tener las funciones lateralizadas para evitar tener que conectar dos hemisferios cólebrales. Tiene màs sentido evolutivo, por eso, que el lenguaje esté lateralizado.
P: ¿Sabemos cuál es el rol de las neuronas espejo en la evolución del lenguaje?
C: El descubrimiento de las neuronas espejo es muy interesante. No son específicas para el lenguaje, sino que tienen que ver con el entendimiento de las acciones generales. En monos, cuyas regiones homólogas en humanos son las áreas de Broca y Wernicke. Es decir que el lenguaje evolucionó de un sistema original para tomar y manipular objetos manualmente. Por eso creo que el lenguaje evolucionó a partir del sistema en espejo para el alcance de objetos y se fue complejizando la evolución: en vez de lidiar en la manipulación de objetos, se encargó de las representaciones simbóicas. ( película)
Ahora vamos a ver dos situaciones: niños hablando 2 idiomas y luego gente más grande intentando hablar dos idiomas.

venerdì 12 luglio 2013

Una fábula de Esopo:
                                           El lobo y el asno

Un lobo fue elegido rey entre sus congéneres y decretó una ley ordenando que lo que cada uno capturase en la caza, lo pusiera en común y lo repartiese por partes iguales entre todos; de esta manera ya no tendrían los lobos que devorarse unos a otros en épocas de hambre.
Pero en eso lo escuchó un asno que estaba por ahí cerca, y moviendo sus orejas le dijo:
- Magnífica idea ha brotado de tu corazón, pero ¿ Por qué has escondido todo tu botín en tu cueva ? Llévalo a tu comunidad y repártelo también, como lo has decretado.
El lobo, descubierto y confundido, derogó su ley.
 
/Ún lóβo fué elexíðo réʝ éntre sús koŋxéneres ʝ dekretó úna léy orðenándo ké lo ké káða úno kaptúrase én lá káθa, ló pusiéra én komún ʝ lo repartiése por pártes iguáles éntre toðos; de ésta manéra ʝá nó tendrían lós lóβos ké deβorárse únos a ótros én épokas dé ámbre.
péro én éso lo eskutʃó ún ásnoá ké estáβa pór aí θérka, ʝ moviéndo sús oréxas le dixó:
- Maxnífika idéa á brotáðo dé tú koraθón, péro ¿Pór ké ás eskondíðo tóðo tú botín én tú cuéβa?
   ʎéβalo a tú komunidáθ ʝ repártelo también, kómo lo ás dekretáðo.
él lóβo, deskubiérto ʝ konfundíðo,  derogó sú léʝ.
PALABRAS HECHAS EN CLASE
P= /p/
capa= /kápa/
papagayo= /papágaʝo/
apretar= /apretár/
padre= /pádɾe/
inepto= /inépto/
adoptar= /aðóptar/
psicología= /psikoloxía/

B= /b/ oclusiva y aproximante
Abanico= /aβaníko/
Absurdo= /absúrðo/
Absolver= /absolβér/
barrio=/bário/
asombra= /asómbra/
vaca= /báka/
torvo= /tóɾβo/
alabo= /aláβo/
laboratorio= /laboɾatoɾío/
ambos= /ámbos/
sombra= /sómbɾa/
televisión= /teleβisión/

T= /t/
tango= /táŋgo/
tengo= /téŋgo/
atar= /átaɾ/
teatro= /teátɾo/
atmosfera= /atmosféra/
pasto= /pásto/
punto= /púnto/
asunto= /asúnto/
torero= /toréro/
tarta= /tárta/

D= /d/ oclusiva y aproximante
moneda= /monéða/
mirada= /miráða/
admira= /aðmíra/
Darío= /darío/
diario= /diário/
lodo= /loðo/
adriatico= /aðriátiko/
pediatra= /peðriáta/
adeuda= /aðéuda/
Madrid= /maðríθ/
aconsejad= /akonséxaθ/
aconsejadles=/akonséxaðles/
piedra= / piéðra/

F= /f/
farola= /faróla/
afear= /aféaɾ/
afligir=/aflixír/
facundo= /fakúndo/
flecha= /flétʃa/
falacia= /faláθia/
frontera= /frontéra/
foca= /fóka/
afrenta= /afrénta/
aflorar= /afloráɾ/

Z- C+(e-i)= θ
zozobra= /θoθóβra/
abrazo=/abráθo/
azucena=/aθuθéna/
anzuelo=/anθuélo/
renuncia=/renúnθia/
codazo= /koðáθo/
izquierda= /iθkiérða/
cebo= /θéβo/
azteca= /aθtéka/
ciruela= /θiruéla/
mecedora= /meθeðora/

PRESENTACIÓN DE UN LIBRO

                                    MALINCHE

Esta novela habla de una chica que vivía en México durante la colonización española y antes de ser cedida como esclava vivía con su abuela. Malintzin, éste es el nombre de la chica, es la intérprete y amante del conquistador Hernán Cortés, el hombre que con otros conquistadores fue enviado a América para buscar el oro y para conquistar nuevas tierras por España.  Gracias a su inteligencia Malintzin se hizó el medio de comunicación entre los españoles y los mexicanos,  por tanto los  conquistadores  la llamaron "la Malinche", un nombre que recuerda la palabra "lengua".
La Malinche estaba muy feliz por la llegada de los españoles porque veía a estos hombres como libertadores, para ella   Cortés era la encarnación del dios azteca Quetzalcóatl, el único que podía poner término al cruel dominio de los aztecas.                                        
Su atracción se convierte muy pronto en una pasión carnal que termina cuando la Malinche entiende las verdaderas intenciones de los españoles y que Cortés en realidad es un hombre codicioso que solo sigue su sed de conquista sin tener sentimientos. Al final cuando los conquistadores toman el control de Tenochtitlán, capital del imperio Azteca, la mujer está destruida porque piensa ser una traidora de su patria, deja México y Cortés y se casa con otro hombre en España.

¿Por qué este libro?

Este libro además de contar la historia de amor entre Cortés y la Malinche y de devolver el encanto perdido del mundo azteca, es un importante testimonio de lo que fue la colonización europea en el siglo XV, de hecho es el resultado de una meticulosa investigación histórica. La Esquivel describe las costrumbres de la tradición azteca.                                          
Es interesante ver cómo la llegada de los españoles  ha cambiado para siempre la vida de los indígenas. Como la misma protagonista de la novela dice, los españoles fueron los libertadores de los mexicanos, porque gracias a sus armas avanzadas  pudieron liberar todos los territorios del centro América que eran sujetos al dominio de los aztecas: se cuenta que durante   el imperio de Moctezuma se sacrificaban ser humanos para aplacar la ira de los dioses, las víctimas eran casi siempre esclavos capturados en otras aldeas con violencia. En breve, la condición de las aldeas sometidas a Moctezuma no era fácil, todos eran esclavos de la capital Tenochtitlán. Quizá, es por esta razón que cuando los españoles llegaron, los indÍgenas creían que estos hombres de piel blanca eran los dioses que habían llegado para salvarlos. Es verdad que gracias a ellos se han liberado de este cruel dominio y en esta perspectiva la colonización española puede ser considerada  como algo bueno y deseable pero también es verdad que la conquista ha hecho de los indígenas esclavos de España  y  ha  destruido las misteriosas y antiguas culturas de esta enigmática gente. Lo que parecía una intervención divina se reveló una condenación diabólica, efectivamente los colonizadores utilizaban el pretexto de llevar  civilización a estos territorios, pero en  realidad solo querían conquistar nuevas tierras para explotarlas y esclavizar a sus habitantes, otro verdadero motivo es que los conquistadores querían encontrar el legendario lugar de "El Dorado" donde, según la leyenda, habría inmensas cantitades de oro y piedras preciosas, así como el conocimiento esotérico antiguo.
En poco tiempo los españoles enseñaron a los amerindos la religión católica y probablemente han obligado estas poblaciónes a convertirse y a ser bautizados, han cambiado los nombres a los nativos y lo peor es que han reemplezado a la cultura azteca, maya e incas con la cultura europea.
Por los nuevos dominatores todo ha sido muy fácil: ¿cómo podía gente desnuda, con coronas de plumas, armada solo con arco y flecha y que quedaban asombrados viendo el brillo de un espejo rebelarse contra hombres vestidos con armaduras   de hierro y que manejaban largas espadas? No podían y como siempre en la naturaleza gana el más fuerte. Así  ha estado  y la espiritualidad y el apego a la naturaleza de esta gente se han desaparecido.                                                                              
Entonces es correcto considerar la Malinche como una creadora de una nueva cultura porque tiene un poco de crédito si , hoy en día, America es la gran potencia mundial que nosotros conocemos, pero también es justo considerarla una   traidora porque tiene la culpa de haber contribuido a la destrucción de sus raíces.
La Malinche entre Cortés y Moctezuma

giovedì 11 luglio 2013

CAPÍTULO 1
Ejercicio 2: ¿Cuál de las dos oraciones siguientes es más razonable?
 - Hoy he aprendido una palabra nueva.
 - Hoy he aprendido una oración nueva.
En mi opinión, la oración más razonable es la primera: mientras que cada día podemos aprender palabras nuevas, no podemos aprender las oraciones porque una oración se produce y sus unidades cambian según el contexto en el cual la utilizamos3

Ejercicio 3: ¿Estas ideas sobre el funcionamento del lenguaje son ciertas? ¿Falsas? ¿Podría Ud. proporcionar argumentos en su favor o en su contra?
 1. Es más fácil aprender francés si tus abuelos eran franceses.
       Creo que esta idea es falsa, porque los niños aprenden la lengua de la sociedad en la que viven y no                    
        tienen el conocimiento innato( gracias a la herencia genética) de una lengua específica.
 2.Hay  lenguas más primitivas que otras.
       No creo que es una idea verdadera porque las lenguas, aunque si evolucionan, tienen algunos rasgos en
        común.
 3.El español de España es más correcto que el de Mexíco.
   Segùn la lingüística descriptivas o moderna, esta idea es falsa, porque no existe un español  mejor y un
   español peor, el español simplemente se ha cambiado y se ha  adaptado a las varias tradiciones, todavía
   sigue cambiando y crece porque es una lengua viva.
 4.Las generaciones anteriores usaban el idioma con más propriedad y corrección que las generaciones
   actuales.
    Esta es una creencia de la lingüística tradicional o prescriptiva, según la lingúística moderna esta idea es
   falsa porque todas las lenguas se evolucionan, el cambio no es ni bueno ni malo, sino simplemente
   inevitable en las lenguas vivas.
 5. Hay lenguas más difíciles de aprender que otras. El español es más difícil que el inglés, por ejemplo.
    Creo que es una idea falsa, porque un niño puede procesar e interpretar orciones de cualquier lengua, su
    cerebro está programado para adquirir una lengua: la de la sociedad en la que nace. Un adulto tiene
    dificultades en el aprender todas las lenguas.
 6. Muchos animales se comunican de manera similar a los seres humanos.
     Es indudable que todos los animales tienen su proprio modelo de comunicación pero el lenguaje humano
     tiene  algunas característica específica que ningún animal no-humano es capaz de adquirir.
 7. Cuando decimos No quiero nada, estamos usando la lengua de manera ilógica, ya que dos negaciones
     se cancelan. El significado lógico de dicha oración es en realidad Quiero algo.
     Esta idea es verdadera si consideramos el uso correcto de la lengua, pero en el habla de todos los días,
      los hablantes entienden el significado de esta oración.
 8. Cuanto más a menudo hablemos en nuestro idioma a nuestro hijos, más rápidamente lo aprenderán.
      Esta idea puede ser verdadera, porque los niños aprenden las palabras y algunas estructuras gracias a la  
      experiencia.
 9. La lengua escrita es más correcta que la lengua hablada.
     Esta es una idea de la lingüística tradicional porque intentaba codificar la manera correcta de hablar, la lingüística moderna rechaza esta idea de prioridad.

Ejercicio 4. las señales de tráfico son buen ejemplo de un sistema de comunicación que combina signos
arbitraríos y no-arbitraríos  o motivados. Ponga ejemplos de al menos dos señales de cada tipo y  
razone su respuesta.
Señales Arbitraríos: prohibido aparcar( divieto di sosta)- prohibido el paso( divieto di transito)---> tienes que aprender su significado cuando eres niño por medio de la comunidad en la que vives, si no lo aprendes no puedes conocer  el significado de estas señales .
Señales Motivados: señales de atención como atención al paso de los animales y atención a la caída de piedras---> porque  su imágenes son bastante claras y no tienes la necesidad de aprenderlas                            

Ejercicio 5. le pedimos que repase tres de las características del lenguaje humano: arbitrariedad-
desplazamiento- productividad. ¿Qué ocurriría si nuestras lenguas perdieran cada una de esas    
características? ¿Qué tipo de lenguas obtendríamos?¿como se vería afectada la comunicación?
¿Qué tipo de enunciados no podríamos producir? Discuta las preguntas anteriores y ponga
 ejemplos para cada una de las tres características.
Perdida de ARBITRARIEDAD: podemos comprender solo la comunicación icónica, existen sólo formas de comunicación en relación directa con la realidad
Perdida de DESPLAZAMIENTO: con nuestras oraciones no podemos referirnos  a eventos futuros o pasados y lejanos en el espacio, sólo podemos hablar del presente y del espacio que nos rodea como en la comunicación animal.
Perdida de PRODUCTIVIDAD: no podemos formar un número infinito de oraciones, sólo se producen siempre las mismas oraciones que hemos aprendido por imitación o analogía, no somos capaces de mezclar los elementos conocídos para producir nuevos elementos. Sólo se producen respuestas a los estímulos exteriores y interiores como en los animales.

Ejercicio 6. Cree Ud. que los niños  aprenden el lenguaje por mera imitación de sus padres? Apoye su
opinión con algunos ejemplos.
En mí opinión , los niños no aprenden el lenguaje por imitaciòn porque si imitarían sus padres es
lógico que puedrían cometer sus mismos errores y por otro lado, no cometerían algunos errores
que sus padres no cometen.

Ejercicio 7. Discuta la relevancia de la diferenciación entre lenguas pidgin y criollas en nuestra teoría.¿ Qué
tipo de evidencia puede proprcionar esta diferencia para corroborar o refutar la idea de que el
lenguaje es un instinto?
Las lenguas pidgin son lenguas simpliflícadas para facilitar el intercambio y la comunicación entre
poblaciones que no hablan la misma lengua, tienen un conjunto muy limitado de palabras y reglas
gramaticales muy simples. Cuando los niños de una comunidad que ha adoptado esta lengua, la
adquieren como lengua nativa , esta lengua pidgin se ha convertñdo en una lengua criolla,es
decir, lenguas con un vocabulario extenso y una complejidad en sus estructuras. La evudencia es
que el niño aprende  una lenguaje que su comunidad ha inventado y tiene la capacidad de
desarrollarla hasta que se convierte en una lengua verdadera y compleja, esto non puede mostrar
que algunas estructuras del lenguaje existen, de todas maneras, en su cabeza aunque estas  ù
estructuras no sean parte de su lengua materna. Puede ser una prueba que algunas estructuras del
 lenguaje son innatas.

Ejercicio 8. Creemos que la actividad cerebral asociada con el lenguaje reside primariamente en el
hemisferio izquierdo del cerebro. Dé al menos tres argumentos diferentes para apoyar  esta
hipótesis.
Un argumento que apoya esta hipótesis puede ser qua algunas lesiones en esta parte del cerebro
compromiten la facultad del lenguaje:
-Cuando nos lesionamos en la parte izquierda de le cara, llevamos problemas en la producción de oraciones, porque en la parte izquierda del cerebro está situada la área de Broca (afasia de Broca).
-Cuando nos lesionamos en la parte izquierda de le cara, llevamos problemas de léxico, sustituyendo palabras por otras, y esto pasa porque en la parte izquierda del cerebro está situada la área de Wernicke (afasia de Wernicke).
-Cuando nos lesionamos en la parte izquierda de le cara, llevamos problemas en buscar algunas palabras, que debemos sustituir por otras o por gestos; esto porque la área del cerebro responsable del funcionamento del lenguaje es la izquierda.

Ejercicio 9. Suponga que Ud. va a formar parte de un experimento en el que se ensañará a un chimpancé a
usar un lenguaje de signos humanos. Describa y dé ejemplos de las producciones lingüisticas
mínimas que Ud. consideraría prueba de que el experimento haya tenido éxito. Razone su respuesta.
Le enseñaría como comunicar que tiene hambre y sed y que quiere acostarse, el experimento tendra
éxito si el chimpancé será capaz de expresar sus necesidades y si él será capaz de enseñar este
lenguaje a sus similes.

Ejercicio 10. Considere las siguientes teorías sobre el aprendizaje de la lengua materna y proporcione
ejemplo a favor o en contra para cada una de ellas.
-Aprendemos mediante un mecanismo de analogía que es parte de la inteligencia general no lingüística, una de las estrategias que la inteligencia general usa para aprender.  No es verdad porque  se afirma que el lenguaje es un módulo independiente de nuestro sistema cognitivo.
-Aprendemos por imitación: imitamos el lenguaje de nuestros padres y/o de las personas que nos cuidan o educan. No es verdad porque, como hemos dicho antes, si aprenderíamos  por imitación  aprenderíamos también los errores de nuestro padres y/o de las personas que nos cuidan o educan.
-Aprendemos tal como explican las teorías  conductistas, puesro que el lenguaje es un conjunto de respuestas a un conjunto de estímulos. No es verdad porque algunas teorías demuestran que podemos entender y producir oraciones que jamás hemos oído antes.
-Gramática universal: nacemos con un conocimiento básico de la lengua, programado en nuestros genes. Es verdad porque, como hemos dicho antes, hay algunas estructuras del lenguaje que estan en nuestro cerebro desde que nacemos. Cuando crecemos aprendemos los rasgos específico de nuestra lengua materna.

Ejercicio 11. Haga una lista con las premisas básicas  del modelo chomskyano y proporcione una lista
paralela de críticas posibles a cada uno de los elementos de dicha lista.
- Chomsky afirma que el objeto de la lingüística debe ser el estudio de la competencia del hablante, muchos lingüistas dicen que estudiar sólo el conocimiento tácito que un hablante tiene de su propria lengua es imponer límites demasiado estrictos a esta disciplina.
-Chomsky usa como método de análisis el de la introspección: el análisis de los juicios propios sobre la gramaticalidad y la interpretación de las oraciones. Muchos lingüistas piensa que este método debe ser unido a otras fuentes de información más objetivas.
- Chomsy propone que gran parte de nuestro conocimiento es innato, pero sabemos que la facultad del lenguaje se desarrolla con una continua  interacción entre herencia y experiencia.
- Chomsky propone que el lenguaje se localiza en áreas específicas  del cerebro, esta idea se ha criticado porque está considerada como un argumento de apoyo de la hipótesis innatista, pero se ha descubierto que existe una mayor actividad en el hemisferio izquierdo. Por muchos lingüistas algunas tareas derivan de la repetición y del entrenamiento continuo.
- Chomsky propone que el lenguaje es un módulo independiente de nuestro sistema cognitivo, asociado a un mecanismo específico de aprendizaje , pero este mecanismo impone una serie de restricciones y de limitaciones iniciales.

martedì 9 luglio 2013

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
Consisten en los diversos recursos de que se sirve el aprendiente para planificar, controlar y evaluar el desarrollo de su aprendizaje.
Estas estrategias permiten al aprendiente observar su propio proceso, son externas al mismo y comunes a todo tipo de aprendizaje. Conforman un tipo especial de conocimiento por parte del aprendiente, que algunos autores han caracterizado como un triple conocimiento: referido a la tarea de aprendizaje, referido a las estrategias de aprendizaje y referido al sujeto del aprendizaje. En otras palabras, saber en qué consiste aprender, saber cómo se aprenderá mejor y saber cómo es uno mismo, sus emociones, sus sentimientos, sus actitudes, sus aptitudes.

ESTRATEGIAS SOCIOAFECTIVAS
Consisten en aquellas decisiones que los aprendientes toman y aquellas formas de comportamiento que adoptan con el fin de reforzar la influencia favorable de los factores personales y sociales en el aprendizaje.
La importancia de estas estrategias radica en el hecho de que el aprendizaje se desarrolla no solo a partir de procesos cognitivos, sino que entre éstos y las emociones, actitudes, etc. del aprendiente se establecen fuertes vínculos de interdependencia. Por otra parte, en su vertiente social, mediante estas estrategias se incrementa el contacto del aprendiente con la lengua y se potencian sus efectos positivos en el aprendizaje.
Ejemplo:
-realizar actividades de diverso tipo para superar inhibiciones y bloqueos en el uso de la nueva lengua.

INTERLENGUA
Se entiende por interlengua el sistema lingüístico del estudiante de una segunda lengua o lengua extranjera en cada uno de los estadios sucesivos de adquisición por los que pasa en su proceso de aprendizaje.
El sistema de la interlengua se caracteriza por:
-Ser un sistema individual, propio de cada aprendiente
-Mediar entre el sistema de la lengua materna y el de la lengua meta del alumno
-Ser autónomo, regirse por sus propias reglas
-Ser sistemático y, a su vez, variable; sistemático, por cuanto posee un conjunto coherente de reglas; y variable, por cuanto esas reglas no son constantes en algunos fenómenos
-Ser permeable al aducto, y, por tanto, capaz de experimentar sucesivas reestructuraciones para dar paso al siguiente estadio
-Estar en constante evolución, puesto que está constituido por etapas sucesivas de aproximación a la lengua meta

MAPA SEMANTICO O DE IDEAS
Un mapa de ideas, también llamado mapa conceptual, es una herramienta cognitiva empleada para representar visualmente las ideas generadas así como la jerarquización existente entre ellas.
Este instrumento educativo fue ideado por J. Novak en la segunda mitad del siglo XX,
 En la construcción de mapas conceptuales se enfatiza la importancia de los conocimientos previos para ser capaz de aprender nuevos conceptos.
La técnica para crear un mapa de ideas es la siguiente: se apunta una palabra clave sobre el tema que interesa en el centro de una hoja, a continuación, se irradian todas las ideas principales con que se asocie la palabra clave [causas, evolución histórica, consecuencias, lugares más problemáticos, soluciones…]. En un segundo nivel, se buscan otras ideas que se asocien con las ya apuntadas, y así sucesivamente. Así, por ejemplo, a partir de [causas] podríamos hacer depender [productos contaminantes, fábricas…]. De este modo, la jerarquización entre las ideas queda gráficamente marcada desde el momento en que las ideas principales quedan representadas de modo dominante, ocupando el centro, sobre las ideas secundarias, como pueden ser los ejemplos, experiencias personales, anécdotas, que ocupan los márgenes
ESTRATEGIS COGNITIVAS
Consisten en actividades y procesos mentales que los aprendientes realizan de manera consciente o inconsciente; con ellas mejoran la comprensión del lenguaje, su asimilación, su almacenamiento en la memoria, su recuperación y su posterior utilización. El estudio de este tipo de estrategias nace del interés de la psicología cognitiva por la forma en que las personas comprenden el mundo que les rodea, aprenden de su experiencia y resuelven problemas.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
El concepto de «estrategias de aprendizaje» forma parte de la explicación que la psicología cognitiva proporciona sobre el proceso de aprender. Dicha disciplina destaca el papel del aprendiente en ese proceso y su implicación activa en el mismo. En el éxito del aprendizaje, junto a otros factores personales como la motivación, las aptitudes o la experiencia acumulada, desempeña un importante papel la habilidad de cada persona para aplicar todos sus recursos de la manera más efectiva posible a cada situación de aprendizaje. Estos recursos incluyen los necesarios procesos mentales, pero también otras formas de comportamiento y actuación, tanto de orden psicológico (emociones, actitudes, etc.) como de orden social (experiencias y contactos sociales, etc.).

ESTRATEGIAS DE COMPENSACIÓN
= estrategias comunicativas

ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
Consisten en todos aquellos mecanismos de los que se sirven los aprendientes para comunicarse eficazmente, superando las dificultades derivadas de su insuficiente dominio de la lengua meta.
Estas estrategias permiten al aprendiente mantener la comunicación en lugar de abandonarla ante dificultades imprevistas.

ESTRATEGIAS DE EVITACIÓN
= estrategias de comunicación
COMPETENCIA DISCURSIVA
Es la capacidad de una persona para desenvolverse de manera eficaz y adecuada en una lengua, combinando formas gramaticales y significado para lograr un texto oral o escrito, en diferentes situaciones de comunicación. Incluye, pues, el dominio de las habilidades y estrategias  que permiten a los interlocutores producir e interpretar textos, así como el de los rasgos y características propias de los distintos géneros discursivos de la comunidad de habla en que la persona se desenvuelve.
El concepto nace en el marco de los estudios de la etnografía de la comunicación, como desarrollo del concepto de competencia comunicativa.

COMPRENSIÓN AUDITIVA
Se refiere a la interpretación del discurso oral. En ella intervienen factores cognitivos, perceptivos, de actitud y sociológicos. Es una capacidad comunicativa de descodificación y comprensión lingüística de la cadena fónica (fonemas, sílabas, palabras, etc.) hasta la interpretación y la valoración personal; de modo que, a pesar de su carácter receptivo, requiere una participación activa del oyente.

DEÍXIS
Palabra griega que significa «señalar» o «indicar», designa la referencia, por medio de unidades gramaticales de la lengua, a elementos del contexto de la comunicación; deíxis es, pues, sinónimo de referencia exofórica o extralingüística. Son deícticas todas las expresiones lingüísticas (del tipo yo, aquí, ahora) que se interpretan en relación con un elemento de la enunciación (interlocutores, coordenadas de espacio y tiempo). La señalización deíctica es frecuente sobre todo en las conversaciones cara a cara.

ESTILO DE APRENDIZAJE
Se refiere al modo particular en que cada aprendiente lleva a cabo los procesos de adquisición y aprendizaje. Otros factores personales estudiados en las investigaciones sobre aprendizaje de lenguas son, por ejemplo, la actitud, la aptitud, la edado la motivación.
Los estilos de aprendizaje suelen caracterizarse mediante la contraposición de unos con otros.

ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
Consisten en todos aquellos mecanismos de los que se sirven los aprendientes para comunicarse eficazmente, superando las dificultades derivadas de su insuficiente dominio de la lengua meta.
Estas estrategias permiten al aprendiente mantener la comunicación en lugar de abandonarla ante dificultades imprevistas.
EJERCICIOS DEL PRIMER CAPÍTULO
-Cinco reglas descriptivas del italiano:
1.uso del imperfecto de subjuntivo en vez del presente de subjuntivo:es(digli che andasse) en vez que “digli che vada”.
2.uso incorrecto del periodo hipotético:es “se direi facessi ” en vez de ” se facessi direi”.cinco reglas desriptivas del español:
3.uso del gerundio en vez del infinitivo:es”l’ho visto mangiando”.4.”che” enfático con función interogativa:”che vieni al cinema stasera?”.

5.uso de los verbos riflexivos en los verbos intransitivos :es.”si é operato”invece di “é stato operato".

-Cinco reglas prescreptivas del italiano:
1.El artículo es un tipo de determinante actualizador, una categoría de la morfología que emplean algunas lenguas para actualizar o precisar la referencia de un sustantivo, transformándolo de desconocido y abstracto («libro») a conocido y concreto («el libro»). Dicho de una forma más clara, es un implemento o indicador que sitúa lo que se dice en el campo en que se dice, común al que lo dice y al que lo oye, o sea, en el mutuo acuerdo de los interlocutores.
2.Es el modo de la oración adjunta cuya acción, mediante el contenido de la oración principal o el tipo de nexo con ella, toma el carácter de posible, probable, hipotética, creída, deseada, temida o necesaria. Es el modo de lo virtual, ofrece la significación del verbo sin actualizar.El modo subjuntivo, como se ha indicado, se utiliza principalmente para expresar incertidumbre, subjetividad o posibilidad.
3.La preposición es la clase de palabra invariable que introduce el llamado sintagma preposicional. Las preposiciones generalmente tienen la función de introducir adjuntos, y en ocasiones también complementos obligatorios ligando el nombre o sintagma nominal al que preceden inmediatamente con un verbo u otro nombre que las antecede
4.Un adverbio es un tipo de palabra invariable que actúa como núcleo del sintagma adverbial, complementando a un verbo, un adjetivo u otro adverbio.
Las funciones sintácticas del adverbio son, aparte de la de núcleo del sintagma adverbial, las de complemento circunstancial del verbo, la de cuantificador, grado o complemento del adjetivo («muy bueno», «recién hecho») y las de cuantificador de otro adverbio («bastante lejos»). Algunos adverbios pueden funcionar como predicado dirigido hacia un sujeto y junto a una cópula verbal («está divinamente»).
Tradicionalmente los adverbios se han dividido en las siguientes categorías:
Adverbios de ubicación (en tiempo y espacio), de modo y de cantidad. Adverbios de lugar: aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, encima, debajo, enfrente.
Adverbios de tiempo: pronto, tarde, temprano, todavía, aún, ya, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, jamás, próximamente, prontamente, anoche, enseguida, ahora, mientras, anteriormente.
Adverbios de modo: bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, tal, como, aprisa, adrede, peor, mejor, fielmente, estupendamente, fácilmente, negativamente, responsablemente —todas las que se formen con las terminaciones «mente»—.
Adverbios de cantidad o grado: muy, poco, mucho, bastante, más, menos, algo, demasiado, casi, sólo, solamente, tan, tanto, todo, nada, aproximadamente.1
Adverbios que cumplen la función de epistémicos: Adverbios de afirmación: sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro, exacto, obvio, verdaderamente, seguramente, asimismo, etc.
Adverbios de negación: no, jamás, nunca, tampoco.
Adverbios de duda o dubitativos: quizá(s), acaso, probablemente, posiblemente, seguramente, tal vez, puede, puede ser, a lo mejor.
Adverbios interrogativos/exclamativos y relativos, las formas usadas ortográficamente en oraciones interrogativas y exclamativas son cuándo, cómo, cuánto y dónde (las formas relativas son idénticas aunque se escriben sin acento).
Otros adverbios: sólo/solamente, aun, inclusive, además, únicamente, incluso; mismamente, propiamente, precisamente, concretamente; viceversa, contrariamente, siquiera, consecuentemente.
5.En gramática tradicional, un verbo auxiliar es un verbo que proporciona información gramatical y semántica adicional a un verbo de significado completo.
Sintácticamente, el verbo auxiliar, tal como aparece en español y la mayoría de lenguas indoeuropeas, se considera el núcleo sintáctico de un sintagma de tiempo (ST) más que de un sintagma verbal.

-Cinco reglas desriptivas del español:
1.el futuro imperfecto se utiliza para expresar acciones futuras absolutas y la probabilidad.
2.para expresar la causa de una acción se usa "por" y no "para"
3.no se pone el atrículo definido delante de los adjetivos posesivos ;por ejemplo.
4.para expresar cualidades físicas de personas y objetos se usa el verbo "ser".
5.no existe en español el atrículo indefinido “uno”sino”UN”

-cinco reglas prescreptivas del español :
1.Los adjetivos demostrtivos van delante del nombre al que determinan y concuerdan en género y número con él.
El español es más preciso en relación a la capacidad para indicar la proximidad o bien la distancia, tanto en el tiempo como en el espacio, que otras lenguas y esta idea de distancia viene dada esencialmente por los demostrativos.
Éstos pueden establecer una relación temporal o espacial con el hablante.
Los pronombres demostrativos sirven para nombrar y distinguir elementos que ya se han mencionado anteriormente, pero sin repetirlos. La forma de esos pronombres demostrativos varia según el género y el numero, así como de los seres o las cosas que representan. La función que ocupan en la frase no conlleva ningún cambio en su forma.
2.el conditional:
-Utilizaremos básicamente este tiempo para hacer una invitación.
-Asimismo, es la formula utilizada para expresar un deseo.
-La forma condicional sirve también para hacer recomendaciones y/o dar consejos.
-También como fórmula de cortesía o para atenuar una petición.
3.Uso de la palabra mucho:
a. Puede usarse antes o después de los verbos y delante de los sustantivos.
el uso de muy:
a.delante de los adjetivos y adverbios
4.el uso de hay e están.
hay se usa para referirnos a una cantidad indeterminada ,po eso se utiliza con palabras como :algunas varias unas(artículo indefinido).

están se usa con el artículo definido y con los nombres propios de persona para refirirnos a cosas determinadas.
5.Usamos los adjetivos y los pronombres posesivos para hablar de la cosa poseída o la persona que posee algo.
Eso es, los dos componentes del posesivo se refieren al género y al número de la cosa poseída.
Asimismo, el posesivo indica también la persona que posee, pero no indica el sexo del poseedor.
-Hay que usar los adjetivos posesivos para hablar de la cosa poseída.
Los adjetivos posesivos concuerdan en género y número con el nombre.
-Sustituyen al nombre y los usamos para establecer una relación de posesión.
Los pronombres posesivos tiene el mismo género y número que la cosa poseída y nunca van delante del nombre